3. Descartes y sus ideas claras.
¿Cómo evitar el error? Descartes contesta con la certeza. Y ésta ha de ser absoluta, esto es, metodológica. Descartes establece cuatro fuentes de conocimiento: el entendimiento, la imaginación, los sentidos y la memoria. Solamente el entendimiento es capaz de percibir la verdad. Pero ¿qué notas las caracteriza? Su respuesta es claridad y distinción. Descartes llama “clara” a una percepción “que es presente y manifiesta a un espíritu atento”. Y llamamos “distinta” aquella “que es tan precisa y diferente a todas las otras, que no comprenden en ella misma nada que no aparezca manifiestamente a aquel que la considera como tal”. La claridad y la distinción son notas de la verdad, pero ¿qué es la verdad? Descartes la denomina conocimiento intuitivo que es “espontaneidad del entendimiento”. Espontaneidad que no sujeción a lo que el entendimiento concibe en sí sin deber nada a la experiencia. Es lo que Descartes denomina ideas innatas (3). La experiencia no es más que la ocasión para que la mente o el entendimiento por su propia luz lleguen a descubrir la verdad. La verdad es algo que acontece en la mente y no en la experiencia. La verdad es la adecuación de la mente a la mente misma, a su propia ley absoluta.
Descartes quiere partir de principios sólidos, e inconmovibles. No se trata de una búsqueda desordenada, sino que se funda en el Orden y la Medida, es decir, se trata de organizar el conocimiento en un método que proporcione conocimientos “evidentes” por sí mismos. ¿Qué se entiende por método? La respuesta se encuentra en el Regla V: “Tot el mètode consisteix en l'ordre y la diposició de les coses vers les quals cal dirigir l'agudesa de la mente per tal de descobrir alguna veritat” (Regla V,p.83).
El método cartesiano sigue el modelo matemático que se constituye como un "arte inventivo" frente al modelo silogístico aristotélico que consideraba estéril. El método requiere de los siguientes pasos:
1) La primera condición para su realización consiste (Discurso,II) en "no admitir como verdadera cosa alguna que no se sepa con evidencia que lo es", evitando la precipitación y la prevención -causas del error-, y aceptando sólo lo que se presenta clara y distintamente al espíritu.
2) la segunda, en "dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible y en cuantas requiera su mejor solución". Es decir, el análisis: reducir lo complejo, lo oscuro, a lo simple.
3) la tercera, "en conducir ordenadamente los pensamientos", empezando por los objetos más simples - puntos, ángulos, rectas-, y fáciles de conocer para ascender gradualmente a los más compuestos -triángulos,por ejemplo-, y
4) la cuarta, "en hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones ta generales que se llegue a estar seguro de no omitir nada". El cuarto precepto representa la comprobación del análisis y la síntesis: del análisis, mediante el recuento o la enumeración; y de la síntesis, mediante la revisión(4)
El método permite establecer el criterio de certeza: la evidencia. Todo lo que no pueda resistir dicho criterio deberá ser eliminado. La duda metódica es el procedimiento que Descartes se valdrá para llegar al primer principio: el cogito. ¿Cómo se alcanza éste? La respuesta cartesiana pretende partir de la radicalidad más absoluta, se trata de dudar de todo. Lo primero que examinará serán los sentidos como fuente de conocimiento. Pero, lo sentidos son engañosos, pues, nos hace ver cosas que luego no son, así cuando introducimos un palo en el agua, éste parece deformado, los sentidos, no pueden ser este principio del cual partir para construir una verdadera ciencia. La imaginación y la memoria son otras dos fuentes de conocimiento, pero no puede construirse nada sólido sobre bases tampoco sólidas (5). Por ello, se llega al entendimiento, donde parece que aquí si podremos construir ese primer principio inconmovible que buscamos. Las matemáticas como modelo de conocimiento se asienta en cadenas deductivas y por tanto, firmes y sólidas. Cuando estamos en el camino que debería llevarnos a la culminación de nuestra búsqueda, Descartes introduce la hipótesis del genio maligno.
Es cierto, que las razones para dudar de todas las cosas se asienta en "el testimonio falaz de los sentidos", pero también cuando no dice:" supongamos ahora que estamos dormidos (..)", pero "(..) yo nunca puedo sentir mientras estoy despierto cosas que no puedo sentir mientras estoy despierto cosas que no pueda también, mientras duermo, creer alguna vez que las siento (..) "(Meditaciones Metafísicas, Sexta, pag.112).
Si los sentidos son engañosos, se pregunta Descartes, ¿cómo podemos distinguir el sueño de la vigilia? En sueños aparecen representaciones que parecen tan reales como cuando estoy despierto, por todo lo cual ¿no será que cuando creo estar despierto, no sea sino un sueño? Las cosas tal vez no son lo que parecen ser, pero " puesto que, ya esté dormido, ya esté despierto, dos y tres serán siempre cinco (...); y no parece ser posible que unas verdades tan obvias incurran en sospecha de falsedad" (Meditación Primera, pág.50)
La introducción del genio maligno nos lleva la duda hiperbólica: incluso allí donde parece imposible dudar, las matemáticas, introduce la duda, pues, no sería posible que un "genio maligno de extremado poder e inteligencia pone todo su empeño en hacerme errar; creeré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y todo lo externo no son más que engaños de sueños con los que ha puesto una celada a mi credulidad,(..)" (Meditaciones Metafísicas, Primera Meditación,ed.Aguilar, pág.52).
¿Qué queda después de la intervención del genio maligno? La respuesta se encuentra en las Meditaciones Metafísicas: "Así pues, supongo que todo lo que veo es falso... pienso que carezco de los sentidos; creo que cuerpo, figura, extensión, movimiento, lugar, no son sino quimeras de mi espíritu. ¿Qué podré, entonces, tener por verdadero? Acaso esto sólo: que nada cierto hay en el mundo".
Pero, ¿qué sé yo si no habrá otra cosa, distinta de las que acabo de reputar inciertas, y que sea absolutamente indudable?... Y yo mismo, al menos, ¿no soy algo? Ya he negado que yo tenga sentidos ni cuerpo.(..) Pues no: si yo estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo, es porque yo soy. Cierto que hay no sé qué engañador todopoderoso y astutísimo, que emplea toda su industria en burlarme. Pero entonces no cabe duda de que, si me engaña, es que yo soy; y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras yo esté pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta proposición: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espíritu." (Meditaciones metafísicas)
"Ya sé con certeza que soy, pero aún no sé con claridad qué soy...¿Qué soy entonces? Una cosa que piensa. Y ¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que imagina también, y que siente." (Meditaciones metafísicas)
La duda cartesiana no desemboca en el escepticismo. Del hecho mismo de dudar surge la primera certeza. En efecto, si dudo, si estoy persuadido de que nada hay en el mundo, si soy engañado por cierto genio maligno, si, en definitiva, pienso, hay que concluir que yo soy, que yo existo. Pues, si yo no soy nada, ¿cómo puedo dudar, cómo puedo estar persuadido de algo, cómo puedo ser engañado? De manera que la afirmación pienso, luego existo (cogito, ergo sum), se presenta como la primera certeza, capaz de resistir a todo posible motivo de duda, incluso al más radical de todos, el del genio maligno. Pienso, luego existo, es la primera verdad firme y segura sobre la cual se propone Descartes fundamentar la filosofía, tal como expresa en la cuarta parte de su Discurso del método. Es una verdad intuida, esto es, conocida mediante la primera operación del espíritu, la intuición (6).
La intuición cartesiana es la actividad intelectiva, que el la Regla III, define como "aquella concepció tan fàcil i distinta d'una ment pura i atenta que no resta absolutament cap dubte sobre allò que entenem" (III,368,70). El contenido de este proceso se alcanza a través de las llamadas "naturalezas simples".Que Descartes define a las ideas simples "només aquelles el coneixement de les quals és tan clar i distint que la ment no pot divivir-les en parts més dintintament conegudes: d'aquesta mena són la figura, l'extensió, elmoviment,etc,i concebem totes les restants com a compostes d'alguna manera a partir d'aquestes"(XII,418,123). Resumiendo, las ideas simples son aquellas que produce el proceso de la intuición, su resultado.
El yo es el resultado de la aplicación del método. El yo es pensamiento frente a lo que no lo es. A través de este criterio se establecerá un dualismo metafísico entre extensión y pensamiento. Así Descartes nos dice que jamás nada físico, corpóreo, material podremos aprehender algo así como “yo pienso”. Y éste no debe considerar necesariamente la vinculación especial a mi cuerpo; tal unión accidental es un hecho y la percepción de que “yo pienso” es confusa por definición cuando se mezcla alguna determinación que suponga la extensión. Ello supone el reconocimiento de dos realidades “sustanciales” diferentes.