Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas

Comentario de texto de Descartes

 Comentario de texto


Y, por tanto, [...] yo debería tener la existencia de Dios por algo tan cierto, como hasta aquí he considerado las verdades de las matemáticas, que no atañen sino a números y figuras; aunque, en verdad, ello no parezca al principio del todo patente, presentando más bien una apariencia de sofisma. Pues, teniendo por costumbre, en todas las demás cosas, distinguir entre la existencia y la esencia, me persuado fácilmente de que la existencia de Dios puede separarse de su esencia, y que, de este modo, puede concebirse a Dios como no existiendo actualmente. Pero, sin embargo, pensando en ello con más atención, hallo que la existencia y la esencia de Dios son tan separables como la esencia de un triángulo rectilíneo y el hecho de que sus tres ángulos valgan dos rectos, o la idea de montaña y la de valle; de suerte que no repugna menos concebir un Dios (es decir, un ser sumamente perfecto) al que le falte la existencia (es decir, al que le falte una perfección), de lo que repugna concebir una montaña a la que le falte el valle. (Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, Meditación quinta (Alfaguara, Madrid 1977, p. 55)





1.- Resumen. 


El texto trata de demostrar la existencia de Dios a través del argumento ontológico. Descartes afirmará que al igual que un triángulo tiene como esencia que la suma de sus tres ángulos valgan dos rectos, así también, en el caso de Dios existencia y esencia son inseparables, pues sería incongruente que faltase en él la existencia.


2.- Análisis.


Descartes afirmará que el "yo" posee como idea la de un ser perfecto que identificará con Dios. La prueba se basa en el argumento ontológico, cuyo origen se remonta a San Anselmo (s.XI). Si Dios existe entonces la hipótesis del genio maligno se cancela. Y ese "cogito" que tiene pensamientos (cogitationes) puede salir de su "solipsismo" para explorar la "res extensa". Dios garantizará la conexión entre res cogitans y res extensa, puesto que ambas realidades (sustancias) han sido creadas por el mismo Creador.


La demostración de la existencia de Dios permite la afirmación de la res extensa. Nuestras cogitationes tienen existencia en base a las ideas adventicias. Descartes explicará que Dios garantiza la conexión entre las ideas claras y distintas en la mente y su correspondiente realidad en la res extensa.


Descartes utilizará diferentes argumentos para probar que Dios es una idea innata. Sin embargo, en la demostración de la existencia de Dios ya fue criticada en su momento, por ejemplo, Arnauld, al afirmar que la demostración descansaba en un círculo vicioso. ¿Si Dios es una idea clara y distinta, por qué debería fundamentar al yo y al mundo que son a su vez ideas claras y distintas? La respuesta cartesiana fue afirmar que el "cogito" es independiente del conocimiento de Dios.


El argumento ontológico se deja resumir de la siguiente forma: Afirmar la existencia de Dios en base a la idea del ser perfectísimo. El argumento recibiría en Kant (s.XVIII) su golpe definitivo. Lo único que podría afirmarse es no tanto su existencia, sino su posibilidad.


El argumento ontológico pasa desde la esencia que puede ser pensada -por ejemplo, como ser perfecto-, y da un salto hacia la existencia. Como bien dice H.Küng el "argumento ontológico mantuvo su fuerza de convicción mientras tuvo vigencia el supuesto platónico-agustiniano de un realismo de las ideas, para el que las ideas tienen realidad propia, independiente. Para Descartes la idea no era en absoluto mero pensamiento, palabra vacía, "simple" concepto, sino una realidad primigenia. En tal caso, naturalmente, sí se podía concluir de la realidad de la idea de Dios la realidad de su existencia." (H.Küng.- ¿Existe Dios? Ediciones Cristiandad, 4ed, Madrid,1979, pág.66).


La crítica más implacable contra el argumento ontológico se debe a I.Kant (s.XVIII). En su Crítica de la Razón Pura, podemos leer lo siguiente: " El concepto de un ser supremo es una idea muy útil en no pocos aspectos. Pero, precisamente por tratarse de una simple idea, es totalmente incapaz de ampliar por sí sola nuestro conocimiento respecto de lo que existe." Y para acabar de remachar acaba diciendo: " Todo el esfuerzo y el trabajo invertidos en la conocida prueba ontológica (cartesiana) de la existencia de un ser supremo a partir de conceptos son, pues, inútiles. Cualquier hombre estaría tan poco dispuesto a enriquecer sus conocimientos con meras ideas como lo estaría un comerciante a mejorar su posición añadiendo algunos ceros a su dinero en efectivo" (A 602,B 630). (I.Kant, Crítica de la razón pura, Prólogo,traducción,notas e índices, Pedro Ribas, ed.Alfaguara, Madrid, 1978, pág, 506)


Las pruebas de la existencia de Dios -la idea de infinito, como causa y el argumento ontológico- le permitían a Descartes solucionar los siguientes problemas planteados:


ˆ La fundamentación del yo y el mundo.

ˆ La eliminación de la hipótesis del genio maligno.

ˆ La salida del solipsismo hacia el exterior.

ˆ La afirmación de Dios como principio y conservador del orden mecanicista en la naturaleza.


David Hume (III)

4. Hume y la metafísica.

 Hume utilizando el análisis de conceptos tales como sustancia, causa, libertad, y otras, que se refieren a “términos filosóficos” trata de determinar el significado y el valor de tales términos. Cualquier concepto no es más que un abuso del lenguaje. Su nominalismo radical supone que no existen conceptos abstractos que tengan existencia propia, pues, ello supondría aceptar la idea de substancia, como realidad independiente del sujeto que conoce. Lo que conocemos es siempre lo particular. El conceptos es un expediente lingüístico que utilizamos para caracterizar determinadas cualidades, así; por ejemplo, el concepto de Dios, no es más que una colección de cualidades –omnipotente, creador, omnisciente, etc.-, unidas por un nombre, en este caso Dios. El nombre no puede ser conocido sin las cualidades correspondientes. Por tanto, establece el criterio de certeza de Hume, todos los conceptos filosóficos que no podamos derivar de la correspondiente impresión, carecen de validez. Si bien pueden ser asumidos como creencias.

Mediante este criterio se pone a la tarea de desmontar el andamiaje metafísico siguiendo el siguiente esquema:

a) Búsqueda de la impresión correspondiente al concepto metafísico (alma, Dios, mundo).
b) Imposibilidad de hallar la impresión requerida.
c) Imposibilidad de afirmar, con plena certeza, la verdad del concepto metafísico correspondiente .

Las impresiones son datos aislados a los que no cabe justificación alguna. Es imposible establecer entre las impresiones otra relación que no sea su continuidad o sucesión. Por tanto no podemos conocer ninguna realidad exterior a las impresiones (el mundo), ni tampoco una sustancia pensante (el yo), nuestro conocimiento queda limitado a los fenómenos.

4.1. Crítica del concepto de sustancia.

La idea de sustancia no se deriva de ninguna impresión de sensación o de reflexión, es "una colección de ideas simples reunidas por la imaginación", no hay, pues, una realidad que se llame "substancia". Substancia es sólo un nombre que se refiere a una colección o haz de cualidades. No hay, pues, las cualidades de una cosa más su sustancia. Tendemos a rellenar los intervalos entre cada percepción con imágenes, de suerte que se mantengan la unidad y la continuidad,pero de hecho,las percepciones son discontinuas y diversas. La sustancia, en cambio, es permanente y una,no cabe, por tanto, impresión alguna que se corresponda con la idea de sustancia.Imaginemos una manzana. Ésta tiene una serie de cualidades como el color, el sabor, el tacto, el olor,etc. Si quitamos estas cualidades, ¿qué nos queda? Nos queda el lenguaje y la creencia.



4.2. Crítica de la idea del yo.

En cuanto al problema de la sustancialidad del yo, Hume llega a la conclusión de que la sustancialidad del alma no puede aceptarse ni negarse -agnosticismo-, se trata de un problema que está más allá del alcance del conocimiento humano. Por lo que respecta a la identidad del yo, Hume niega la existencia de alguna impresión que se corresponda con tal idea. Tal impresión debería ser constante a lo largo de la vida y no existen impresiones con esas constancia. Por otra parte, al penetrar en eso que llamamos nuestro yo, siempre encontramos alguna percepción y no es imposible representárnoslo sin percepción alguna. El yo en Hume queda reducido pues, a un cúmulo de percepciones diferentes unidas por relaciones. La idea de mente no tiene más contenido que el de las percepciones particulares. La mente sería un teatro por el que desfilan las percepciones, pero de ese lugar en el que desfilan las percepciones, nada podemos saber. La creencia en nuestra propia identidad y permanencia viene motivada por la acción conjunta de la memoria y la idea de causalidad. El yo de la realidad vivencial escapa a la crítica de Hume, sólo el yo gnoseológico es afectado por ella.



4.3. Crítica de la idea de la existencia del mundo.

La idea de la existencia del mundo exterior no se deriva de ninguna impresión,y es,por tanto,una pseudo-idea. Atribuimos la existencia a los objetos extemos pero estos no son más que nuestra percepciones y tan solo podemos suponerlos como diferentes de ellas. La Naturaleza (la vida) nos impone el mundo extemo sin que podamos demos-trar su existencia. Una vez más, la creencia es inevitable e indudable, pero su demostración es imposible. Los caracteres que atribuímos a la existencia del mundo extemo (existencia continua y distinta) son fruto de la combinación de ciertas cualidades de la imaginación y la percepción. Dichos caracteres no pueden proceder de los sentidos (que sólo nos proporcionan impresiones) ni tampoco pueden proceder de la razón (pues la creencia popular en la existencia del mundo exterior es ajena a las argumentaciones filosóficas). Es la memoria la que empuja a la imaginación, con impresiones semejantes.a considerar las distintas percepciones como una y la misma.



La creencia en el mundo externo queda justificada, pero como mera creencia,contra los argumentos de la razón.De nuevo la creencia (la vida) y el conocimiento (la razón) se hallan en insuperable contradicción.

De aquí el escepticismo radical; no cabe la validación por la razón de las creencias a las que, por otra parte, es imposible renunciar en el ámbito de la práctica (la vida). Se trata, en cualquier caso, de un escepticismo radical, pero teórico, porque como el mismo dice: 


“La conducta del hombre que estudia filosofía de esta manera, libre de preocupaciones, es más verdaderamente escéptica que la del que, sintiéndose inclinado hacia ella, se encuentra sin embargo tan doblegado por dudas y escrúpulos que la rechaza por completo. El verdadero escéptico desconfiará lo mismo de sus dudas filosóficas que de sus convicciones, y no rechazará nunca por razón de ninguna de ellas cualquier satisfacción inocente que se le ofrezca” .

John Locke (V)

2.4.-El conocimiento.


Locke dedica el libro IV del Ensayo, al estudio de la naturaleza, grados, extensión, realidad, etc., del conocimiento. Comienza con una afirmación claramente representacionista:

" Si consideramos que la mente en todos sus pensamientos y razonamientos no tiene otro objeto inmediato que sus propias ideas, lo que únicamente contempla o puede contemplar, es evidente que nuestro conocimiento versa sólo acerca de las mismas (7)" (E,4,1,1,;II)

 Locke define el conocimiento como la percepción por parte de la mente del acuerdo o desacuerdo de unas ideas con otras. ¿Qué quiere decir "acuerdo" o "desacuerdo" de ideas? La forma primaria es lo que Locke llama:

1.- "identidad o diversidad". El primer y fundamental acto de nuestro entendimiento es percibir las ideas que tiene, conocer lo que es cada una y percibir en qué difieren entre sí; sin esto la mente no podría ni tener variedad de pensamientos ni discurrir,juzgar o razonar sobre ellos (8). La idea de "blanco" significa "blanco y no "negro".; triángulo significa triángulo y no círculo, y así en lo demás (6). 

2.- relación o relativa señala una relación entre dos ideas. Las proposiciones matemáticas suministran el ejemplo principal, aunque no el único(p.e., dos triángulos de base iguales entre dos lados paralelos son iguales).

3.- coexistencia o conexión necesaria, donde la mente percibe que ciertas ideas coexisten con ciertas otras en el mismo sujeto (p.e., el hierro es susceptible de impresiones magnéticas). Así, preguntar si el oro es inmutable es investigar si el poder de permanecer invariable en el fuego sin estropearse e una idea de coexistencia en el mismo sujeto con las ideas de amarillo, de peso, etc., de las que están hechas mi idea de oro (8).

4.- existencia real, se refiere a si una existencia real fuera de mi mente concuerda con una idea que tengo de ella. P.e., “Dios existe”, que implica la percepción de la existencia real de una idea fuera de la mente.

Dos cuestiones se plantean de las clasificación de las formas de conocimiento:

1) "La identidad y la coexistencia consisten en realidad únicamente en relaciones" (E,4,1,7;II). Sin embargo, afirma que la relación tiene rasgos peculiares que justifica su consideración aparte, aunque no explica en qué consisten tales rasgos (7).

2) El conocimiento de la existencia real plantea serias dificultades. Si todo nuestro conocimiento son de ideas, "no es fácil concebir de qué modo podemos saber nunca si nuestras ideas corresponden a entes realmente existentes, en cuanto éstos no son ideas nuestras" (7).



Si la concordancia o no concordancia entre ideas es percibida por la mente de modo inmediato, entonces tenemos el primer grado de conocimiento, el conocimiento intuitivo. La intuición, cuya fuerza es irresistible; se da sin esfuerzo y ofrece la mayor claridad y certeza, pues en ella la mente no hace sino constatar la conveniencia o disconveniencia entre ideas. Sólo sobre la base de ésta son posibles los restantes grados.




Demostración, por la que la mente conoce, también la conveniencia o disconveniencia de dos ideas, pero no inmediatamente, sino a través de ideas intermedias que hay que considerar sucesivamente. El conocimiento demostrativo no es siempre claro, porque alguna de las ideas intermedias que lo hacen posible no son fácilmente evidentes. Locke, trata de probar la existencia de Dios, dejando de lado las ideas innatas, y siguiendo los argumentos cosmológicos y teleológicos(6).




Conocimiento sensitivo de seres particulares. Supera la probabilidad ordinaria, y todavía es lícito llamarle "verdadero saber", pero no alcanza el grado de certidumbre de los anteriores. 

Locke prima los niveles de conocimiento intuitivo y demostrativo, propios del conocimiento matemático, sobre el  nivel de conocimiento sensitivo.

Estas distinciones anteriormente trazadas le permiten fijar con precisión los límites de los conocimientos humanos y por tanto su extensión, valor real del conocimiento y el del conocimiento de la existencia real.

1.- Mas allá del dominio del conocimiento, reconoce Locke el dominio de lo probable, basado en la facultad del juicio, la diferencia entre el conocimiento cierto, y la probabilidad es que mientras en el primer caso la mente percibe de un modo cierto, evidente, el acuerdo o desacuerdo entre ideas, en el segundo, en cambio, ese acuerdo o desacuerdo sólo se supone; y ello, en base a dos pruebas: la conformidad de algo con nuestro conocimiento, observación y experiencia, y el testimonio de los demás.

2.- El problema del valor real o realidad del conocimiento. Según Locke, nuestro conocimiento sólo es real si hay conformidad (correspondencia) entre nuestras ideas y la realidad de las cosas. Pero ¿cómo sabe la mente si existe esa conformidad, si sólo conoce ideas? La respuesta se halla en la pasividad del mente, pues, las ideas simples no son producto de nuestra mente, éstas deben ser producto de cosas externas que operan sobre ellas.

3.- Conocemos la existencia real de nosotros mismos, del yo, por intuición; la de Dios, por demostración, y la de las demás cosas, por la sensación actual, es decir,  mientras actúa sobre nosotros o están presentes a nuestros sentidos. Para afirmar que el yo es aprehensible por vía de intuición, Locke sigue fielmente el proceso cartesiano. Para afirmar que Dios puede ser aprehendido por vía de la demostración, usa, en cambio, no el argumento ontológico, como Descartes, sino el argumental causal: ya que nada puede producir, debe existir un Ser eterno que ha producido todas las cosas. En cuanto a la existencia de las cosas individuales, Locke afirma que las sensaciones actuales nos dan un conocimiento seguro de ellas, mientras que las cosas que actualmente no se sienten, sólo puede tenerse un conocimiento probable, basado en el testimonio de otros hombres y en la conformidad general con la experiencia.(3)

Dia Mundial de la Filosofia

  Missatge de la Sra. Audrey Azoulay*, Directora General de la UNESCO, amb motiu del Dia Mundial de la Filosofia 17 de novembre de 2022 &quo...