Mostrando entradas con la etiqueta F.Nietzsche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F.Nietzsche. Mostrar todas las entradas

Heidegger fa un repàs a la historia de la filosofia

 



Heidegger, en el seu estudi sobre Nietzsche*, en IX. Esbozos para la historia del ser como metafísica, en el epígraf El ser**, fa una repassada a la historia de la filosofia. Per Heidegger, el llenguatge dels grecs presocràtics és la llengua il·luminada què malauradament s'ha perdut, l'únic antídot és aprendre alemany. 


El ser


Aletheia (aperion, logos, hen, arjé)

La desocultación como disposición de salida

Physis surgir (retornar-a-sí)

Ousia presenciar desocultamiento

Idea visibilidad(agathon) cosidad originaria-causalidad

Energeia obridad [Werkheit: treball] aportatividad

Hypokeimenon,  yacer delante (desde la ousia), ergon (treball, acció, fer)

(presencia - consistencia - constància - aei).

Hyparchein, presenciar reinante desde el ya-yacer delante

Subjectum

Actualitas: el ente - lo real efectivo – 

                                     La realitat efectiva

                                   Creator - ens cream

                                   causa prima (ens a se).

Certitudo - res cogitans.

Vis - monas (perceptio - appetitus), exigentia essentiae - appetitus), 

Objectivitad.

Llibertad   voluntad - representatividad

                  raón práctica

Voluntad - com saber  absoluto: Hegel.

Como voluntad de amor: Schelling.

Voluntad de poder - eterno retorno: Nietzsche


La acció y la  organización – el pragmatismo

La voluntad de voluntad

La maquinación (el dis-positivo [Ge-stell]***


Aquest esbós representa a tota la historia de la filosofia. Aquesta filosofia per Heidegger és la metafísica que per desgracia, porta en sí l'oblit de l'ésser. Tots els mals del món, segons Heidegger, provenen precisament d'aquest oblit. La postmodernitat, no és altre cosa que mala metafísica.  

Friedrich Nietzsche (I)


LOS IDEALES DE LA ILUSTRACIÓN Y SU CRISIS CONTEMPORÁNEA  
(NIETZSCHE)


[Filósofos de la sospecha][El nacimiento de la tragedia][Nietzsche y “La muerte de Dios ”][El nihilismo][El eterno retorno de lo mismo][El ultrahombre][La voluntad de poder][La transvaloración de todos los valores] [Una lectura de Zaratustra][UNA NOTA SOBRE NIETZSCHE, CRÍTICO DE MILL][Una lectura de "La Genealogia de la Moral][Comentario de texto.Selectivitat: La Genealogia de la Moral]


 I. Filósofos de la sospecha.

¿Por qué estos autores -Marx, Nietzsche y Freud-, y no otros? Se podría especular acerca de la importancia intrínseca que cada uno de ellos ha contribuido al conocimiento de nuestra realidad, sin duda, sus análisis más allá del carácter ideológico que podamos afirmar de ellos, nos han abierto caminos para un acercamiento a la comprensión de fenómenos que nuestro mundo contemporáneo -¿postmoderno?-, ha vivido. Sin embargo, la pregunta sigue en pie, ¿por qué ellos? La respuesta hay que buscarla en la obra de A.Hauser , en ella nos habla de la “psicología del des-velamiento”, la obra de A.Hauser se publicó en el año 1957-58, posteriormente, Paul Ricoeur lo popularizó con el nombre de la “escuela de la sospecha” o “filósofos de la sospecha” .

¿De qué sospechan? La respuesta al decir de P.Ricouer es que “los tres comienzan con una sospecha acerca de la ilusiones de la conciencia y de ahí pasan a emplear la estrategia del desciframiento”. Para comprender lo que dice hay que reinterpretarlo a su vez en clave psicoanalítica. Los conceptos manifiesto-latente tratan de explicar los diferentes niveles de interpretación de los textos. La hermenéutica como arte de interpretar lo que dicen los textos, supone la distinción entre lo manifiesto, es decir, aquello que el autor que no se dirige a nosotros, sino al lector presente o futuro nos dice en su escritura. Lo escrito cristaliza una multiplicidad de experiencias del autor que nosotros sus lectores mudos solamente podemos saber en la medida que el autor nos lo explica. Sin embargo, el mundo contemporáneo no contento con lo dicho pretende ir más allá, buscando claves que pretenden decir lo no dicho.

Marx, Nietzsche y Freud comparten la creencia de que nuestra comprensión de la realidad es falsa. Si Marx “ataca el problema de las ideologías desde dentro de la alienación económica”, Nietzsche en cambio, concentrándose en “el problema del ‘valor’ –evaluación y trans-valoración- busca la clave de la mentira y las máscaras del lado de la ‘fuerza’ y la ‘debilidad’ de la voluntad de poder”. Freud, entra “en el tema de la falsa conciencia a través de la doble vía de los sueños y los síntomas neuróticos”.


  
Marx, Nietzsche y Freud, por tanto, han visto que nuestro mundo contemporáneo esconde detrás de los grandes ideales forjados en la Ilustración (s.XVIII): alienación, resentimiento y neurosis. El propio P.Ricouer  nos habla de la “trinidad maléfica”, de lo técnico, lo colectivo y lo abstracto como característico de este siglo XX. Probablemente la apoteosis de esta “trinidad maléfica” se encuentra en los “Auschwitz”  de la Alemania nazi. Según una interpretación de la llamada “Escuela de Frankfurt”, dicha apoteosis es el resultado de “la razón instrumental”.

La Ilustración inauguró el inicio del pensamiento burgués. Sin embargo, la Ilustración es una República de las letras . Es decir, la Ilustración pretende educar a los poderosos –despotismo ilustrado-, pero son los poderosos quienes utilizan a los ilustrados –burgueses- para autojustificar su “status quo”. Es el momento de las grandes palabras: Libertad, Justicia, Naturaleza, etc.; pero vacías, todo esto tendrá un precio. La Revolución Francesa y su posterior derivación hacia Terror, llevó a los postilustrados hacia dos caminos diversos: el romanticismo y el idealismo. 

Heidegger fa un repàs a la historia de la filosofia

  Heidegger, en el seu estudi sobre Nietzsche*, en IX. Esbozos para la historia del ser como metafísica, en el epígraf El ser **, fa una rep...