Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Heidegger fa un repàs a la historia de la filosofia

 



Heidegger, en el seu estudi sobre Nietzsche*, en IX. Esbozos para la historia del ser como metafísica, en el epígraf El ser**, fa una repassada a la historia de la filosofia. Per Heidegger, el llenguatge dels grecs presocràtics és la llengua il·luminada què malauradament s'ha perdut, l'únic antídot és aprendre alemany. 


El ser


Aletheia (aperion, logos, hen, arjé)

La desocultación como disposición de salida

Physis surgir (retornar-a-sí)

Ousia presenciar desocultamiento

Idea visibilidad(agathon) cosidad originaria-causalidad

Energeia obridad [Werkheit: treball] aportatividad

Hypokeimenon,  yacer delante (desde la ousia), ergon (treball, acció, fer)

(presencia - consistencia - constància - aei).

Hyparchein, presenciar reinante desde el ya-yacer delante

Subjectum

Actualitas: el ente - lo real efectivo – 

                                     La realitat efectiva

                                   Creator - ens cream

                                   causa prima (ens a se).

Certitudo - res cogitans.

Vis - monas (perceptio - appetitus), exigentia essentiae - appetitus), 

Objectivitad.

Llibertad   voluntad - representatividad

                  raón práctica

Voluntad - com saber  absoluto: Hegel.

Como voluntad de amor: Schelling.

Voluntad de poder - eterno retorno: Nietzsche


La acció y la  organización – el pragmatismo

La voluntad de voluntad

La maquinación (el dis-positivo [Ge-stell]***


Aquest esbós representa a tota la historia de la filosofia. Aquesta filosofia per Heidegger és la metafísica que per desgracia, porta en sí l'oblit de l'ésser. Tots els mals del món, segons Heidegger, provenen precisament d'aquest oblit. La postmodernitat, no és altre cosa que mala metafísica.  

Ortega i Gasset parla de Hegel i Amèrica (III)

 


"Si consideramos este espectáculo de las pasiones y fijamos nuestros ojos en las consecuencias históricas de su violencia, de la irreflexión que acompaña, no solo a ellas, sino también, y aún preferentemente, a los buenos propósitos y rectos fines; si consideramos el mal, la perversidad y la decadencia de los más florecientes imperios que el espíritu humano ha producido; si miramos a los individuos con la más honda piedad por su indecible miseria, hemos de acabar lamentando con dolor esta caducidad y —ya que esta decadencia no es solo obra de la naturaleza, sino de la voluntad humana— con dolor también moral, con la indignación del buen espíritu, si tal existe en nosotros. Sin exageración retórica, recopilando simplemente con exactitud las desgracias que han sufrido las creaciones nacionales y políticas y las virtudes privadas más excelsas o, por lo menos, la inocencia, podríamos pintar el cuadro más pavoroso y exaltar el sentimiento hasta el duelo más profundo e inconsolable, que ningún resultado compensador sería capaz de contrapesar. Para fortificarnos contra ese duelo o escapar de él, cabría pensar: así ha sido, es un sino, no se pueden cambiar las cosas. Y para olvidar el disgusto que esta dolorosa reflexión pudiera causarnos, nos refugiaríamos acaso en nuestro sentimiento vital, en el presente de nuestros fines e intereses, que exigen de nosotros no el duelo por lo pasado, sino la mayor actividad. También podríamos recluirnos en el egoísmo, que permanece en la playa tranquila, y contemplar seguros el lejano espectáculo de las confusas ruinas. Pero aun cuando consideremos la historia como el ara [altar] ante la cual han sido sacrificadas la dicha de los pueblos, la sabiduría de los Estados y la virtud de los individuos, siempre surge al pensamiento necesariamente la pregunta: ¿a quién, a qué fin último ha sido ofrecido este enorme sacrificio?*" (págs.100-1)


La descripció que fa Hegel de la historia no sembla massa optimista, de fet: 

"Suele aconsejarse a los gobernantes, a los políticos, a los pueblos, que vayan a la escuela de la experiencia en la historia. Pero lo que la experiencia y la historia enseñan es que jamás pueblo ni gobierno alguno han aprendido de la historia ni ha actuado según doctrinas sacadas de la historia." (pág.223)


S'ha fet un filosofema de Hegel la afirmació: "Lo que es racional, eso es efectivamente real; y lo que es efectivamente real, eso es racional**." Aquesta afirmació ha donat lloc a una hermenèutica que val tant per expressar una apologètica del present, però el text inicial, desmenteix aquesta visió, així com el fet que la historia funciona pel costat fosc, allò del treball de la negativitat, propi del pensament dialèctic.

El fet que la historia sigui catastròfica, Hegel albira la llibertat. Segons Hegel, el procés comença al antic Orient, on un sol home és lliure, l'autòcrata. A la antiga Grècia, en el segon estadi, alguns homes son lliures, perquè també hi ha esclaus que no ho son. Al món modern, s'estableix el següent estadi, on tots els homes son lliures, o " el home en quant home és lliure.***" Una fórmula que Marx no estarà gens d'acord. 

Cal preguntar-se si la llibertat s'albira a Amèrica. Hegel pensa que el sentiment de llibertat no apareix a les tribus indígenes, en canvi, si apareix amb els criolls, però la raó és que l'origen és europeu. Estableix una comparació on el sud surt malparada amb comparació els veïns del nord. Hegel veu els habitants de Nord-Amèrica obsessionats per el benefici en detriment d'una legalitat sense substància. En l'ordre polític, el caràcter federatiu i republicà, al parer de Hegel, els invalida per constituir un veritable Estat, ell està pensant en l'Estat prussià, per això pensa què Amèrica del Nord, encara li queda camí que recorre. Perquè "Norteamérica está todavía en el caso de roturar la tierra. Únicamente cuando, como en Europa, no pueden ya aumentarse a voluntad los agricultores, los habitantes, en vez de extenderse en busca de nuevos terrenos, tendrán que condensarse en la industria y en el tráfico urbano, formando un sistema compacto de sociedad civil, y llegarán a experimentar las necesidades de un Estado orgánico. Es, por tanto, imposible comparar los Estados norteamericanos con los países europeos; pues en Europa no existe semejante salida natural para la población. Si hubieran existido aún los bosques de Germania, no se habría producido la Revolución francesa. Norteamérica solo podrá ser comparada con Europa cuando el espacio inmenso que ofrece esté lleno y la sociedad se haya concentrado en sí misma*."(pág.253)

Ortega i Gasset fa una lectura interessant d'aquesta exposició de Hegel. Segons Ortega i Gasset, "la historia o espiritualización del Universo es función de la densidad de población. (...) Sometida a presión, la humanidad comienza a rezumar espiritualidad y la aventura propiamente histórica se inicia. Sólo ante dificultades en la vida "natural", cuya medida hallamos en la holgura de territorio, se dispara el proceso cultural". 

Per això, veu a Amèrica del Nord, immersa dins de la natura, l'espai encara ho governa tot i per això l'esperit no pot madurar. I malgrat això Ortega i Gasset fa algunes consideracions forçà interesants. Les contractarem en el següent capítol de la sèrie. 



Karl Marx (II): Materialismo histórico

 IV.- El Materialismo histórico.





El concepto, materialismo histórico se ha convertido en un filosofema canónico en el pensamiento marxista. Sin embargo, en la obra de Marx no hay un texto sistemático que hable de dicho concepto. Lo que hay es una rapsodia de textos que posteriormente fueron canonizados por Engels.  


 A diferencia de Hegel,Marx no entiende la historia como el despliegue de la Idea, sino como resultado de la interacción natural o material entre el ser humano y la naturaleza. No es idealista sino naturalista o materialista. El hombre como ser natural con necesidades naturales, tiene una simbiosis con su entorno.La historia hay que entenderla a partir de este planteamiento.  


El sujeto de la historia, por otra parte,será el hombre, pero no simplemente el individuo, sino el hombre social, los grupos humanos,las clases. "Toda la historia hasta nuestros días no es más que la historia de la lucha de clases".   


La "dialéctica del amo y el esclavo" de Hegel era una contradicción ideal que apuntaba a la idea de libertad como resultado y reconciliación de contrarios. Para Marx la lucha de clases será un conflicto real de intereses opuestos que brotan de los esfuerzos de unos y otros en la lucha por la vida. 


Marxistas posteriores calificaron la concepción filosófica de Marx como materialismo dialéctico,porque recogen algunas nociones hegelianas: que la historia forma un todo, una evolución unitaria, que es producto de la interacción entre individuos y sociedad; que todo está en movimiento, en constante transformación, que no hay regímenes políticos eternos; que la historia avanza a través de contradicciones. El mismo Marx decía que la dialéctica, en el pensamiento de Hegel, caminaba de cabeza abajo,y que él había hecho sostenerla sobre los pies. 


La concepción marxista de la historia se conoce con el nombre de materialismo histórico y su filosofía en general (que comprende reflexiones sobre las ciencias naturales) se conoce con el nombre de materialismo dialéctico. 


1. materialismo histórico.


La simbiosis hombre/naturaleza comienza en la esfera de la producción material o economía.Por esto la ciencia económica es la base de las ciencias sociales e históricas. 


Una sociedad vista desde el punto de vista económico,se puede caracterizar como un modo de producción, donde hay que distinguir fuerzas productivas (recursos, herramientas o máquinas, capacidad tecnológica y mano de obra humana) y relaciones de producción (las que se establecen entre los grupos humanos o clases sociales en su actividad productiva). Las relaciones de producción equivalen a "relaciones de propiedad" es decir, aquellas que regulan el acceso de los individuos a los recursos. 


Las fuerzas productivas incluyen: la mano de obra (con sus capacidades técnicas y científicas) y los medios de producción (que se subdividen en: medios de trabajos -herramientas o máquinas- y materias primas). 


Fuerzas productivas y relaciones de producción están íntimamente ligadas.Hay una correspondencia: "Al molino de agua le corresponde la sociedad feudal, mientras que a la máquina de vapor le corresponde la sociedad capitalista". Las que mandan son las fuerzas productivas;la inteligencia humana se aplica a mejorar las técnicas,de manera que las fuerzas productivas evolucionan. En etapas de estabilidad,las relaciones de producción se adaptan a las exigencias de las fuerzas productivas,pero llega un momento que las nuevas fuerzas de producción en expansión ya no corresponden a las viejas fuerzas de producción: se hace necesario el cambio. Entonces se abre "un período de revolución social" que substituirá las viejas relaciones de producción por unas nuevas, adecuadas al nivel alcanzado por las fuerzas productivas. 


Marx enumera los siguientes modos de producción a lo largo de la historia conocida: comunismo primitivo, despotismo asiático, esclavismo, feudalismo, capitalismo. Para Marx la historia evoluciona hacia un dominio creciente de la naturaleza por el hombre,y ha de desembocar en un dominio más alto del hombre sobre sus propias fuerzas (versión materialista de la Autoconciencia hegeliana). Este estadio superior de la historia será el comunismo:la sociedad sin clases. En vez del comunismo de la pobreza y la ignorancia, propias de unos seres atemorizados por unas fuerzas naturales que los superan,tendrán el comunismo de la abundancia,en una sociedad científica. La historia tendrá un sentido pero un sentido que podemos descubrir en el transcurso empíricamente verificable de la interacción hombre/naturaleza. 


Finalmente,¿ cómo interpreta Marx el papel de las ideas y de la cultura en la historia? Dice: "No es la consciencia de los hombres aquello que determina su ser, sino su ser social aquello que determina su conciencia". Utiliza una imagen arquitectónica: las relaciones materiales de los hombres entre ellos y con la naturaleza son la base sobre la cual se erige el conjunto de formas y expresiones ideales (ideas religiosas, artísticas, filosóficas, morales.y formas políticas y jurídicas) que constituyen la superestructura de la sociedad. La base -infraestructura- determinada o condiciona la superestructura: la Ilíada no se puede entender fuera de la primitiva sociedad aristocrática griega, ni el derecho romano fuera de la sociedad esclavista y mercantil del Imperio romano. Las formas culturales se suceden a lo largo de la historia al ritmo de la evolución de los modos de producción. 


Pero la relación base (infraestructura)-superestructura no es simple., implican un proceso dialéctico. La cultura y las ideas no son solamente un resultado, sino también un factor activo que puede influir sobre la base económica y modificarla: la relación es dialéctica. 


Es característico del hombre que su consciencia refleja su vida material. Pero ocurre que los hombres se equivocan o se engañan sobre lo que son y lo que hacen. Las sociedades divididas en clases provocan una falsa conciencia: el rico considera natural e inalienable el derecho de herencia que lo hace rico desde que nace; el hombre cree que el trabajo doméstico es propio de la mujer; el burgués cree que con el salario paga el estricto valor del trabajo del obrero, etc.No se trata de un engaño consciente, sino del hecho de que cada sociedad escindida no permite superar unos determinados horizontes de conciencia. (Por ello insiste que hay que juzgar a los hombres por lo que hacen,y no por lo que dicen o piensan que hacen).  


No li diguis Monjo ni Lògic, digues el seu nom !

 


Al llibre de Rafael Argullol, els capítols 96,  97 i 98*, explica fragments de la seva vida. Com tots va a la recerca d'un món més brillant més revolucionari. Al 96, comença així: "Unos le llaman el Monje; otros, entre los que me encuentro, el Lógico. Ambos apodos están justificados: uno, por el perfil de su cara y el corte de sus cabellos grisáceos; otro, porque, antes de que lo expulsaran, fue profesor de lógica en la universidad, y creo, también, por el carácter implacable de sus argumentaciones. (...)

"(...). Pero lo que más impresiona de él es que parece mantener un hilo directo con la Razón, no con razones de uno u otro tipo sino con la Razón en sí misma. (...)

(...). Más que un seductor espiritual, el Lógico era un vampiro que succionaba las almas, quizá involuntariamente, pero con persistencia metódica y efectos demoledores". 

(...) Me hice revolucionario, me hice comunista, combatí, fui clandestino, fui detenido, fui juzgado, fui absuelto." (...)"

Claro que muchas de esas ideas magnéticas eran admirables, pero la idea, la Idea mayúscula, era falsa, tan falsa como el Dios mayúsculo de los cristianos: la Historia no era esta madre infalible que nos empujaba hacia la felicidad futura de los hombres. No. La grandilocuente historia de los revolucionarios no era sino la pobre y caótica crónica de los pobres y caóticos esfuerzos humanos por dejar una huella en el desierto.

Tal vez el Lógico ya intuía lo que había venido a decirle." (págs. 305-7)

Argullol, marxa a viure a Roma (pàg.308). Argullol era Raúl (pàg.310), el seu nom de la clandestinitat. El Monjo-Lògic li diu: -"Raúl, tú no te vas. Te quedas dormido. Eso les sucedía a los que tenían dudas en una orden de frailes mendicantes de la Edad Media. No se iban de la orden, se quedaban dormidos." (pág.310)

"El dormido. Quizá tuvo razón el Lógico con su curiosa comparación y a los veinticuatro o veinticinco años me quede dormido respecto a las grandes verdades de las grandes doctrinas, sin querer hacerme responsable de sus sueños ni tampoco de sus pesadillas." (pág.311)

Per què no diu el seu nom? Si tens una certa edat i has llegit una mica saps que el seu nom era Manuel Sacristán Luzón**. El llibre de López Arnal i Pere de la Fuente, permet fer-se una idea del significat intel·lectual i polític d'un autor que va tindrà que lluitar contra una època -franquisme- on la paraula lliure estava segrestada***. 


Benjamin y la historia: Una interpretación alegórica

 


"Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. En él se representa un ángel que tiene traza de estar alejándose de algo a lo que  mira atónito. Sus ojos están desencajados, su boca abierta y sus alas desplegadas. El ángel de la historia debe tener este aspecto. Tiene su rostro vuelto al pasado. Y donde nosotros vemos una cadena de acontecimientos, él no ve más que una única catástrofe que amontona sin cesar ruinas sobre ruinas que caen delante de sus pies. Quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer a los descuartizados. Pero del paraíso sopla una borrasca que se ha trabado en sus alas y es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Esa borrasca le arrastra incesantemente hacia el futuro, al que vuelve la espalda, mientras que el montón de ruinas crece delante de él hasta el cielo. Lo que nosotros llamamos progreso es esa borrasca*".


[“ Una pintura de Klee anomenada ''Angelus Novus'' mostra un àngel que sembla com si estigués a punt d'allunyar-se d'alguna cosa que contempla fixament. Els seus ulls estan mirant, la boca oberta, les ales obertes. Així és com es representa l'àngel de la història. El seu rostre mira cap al passat. Allà on percebem una cadena d'esdeveniments, ell veu una única catàstrofe que no para de acumular restes sobre restes i les llança davant dels seus peus. A l'àngel li agradaria quedar-se, despertar els morts i reparar el que s'ha destrossat. Però una tempesta bufa des del Paradís; el vent omple les seves ales amb tanta violència que l'àngel ja no les pot ni tancar. La tempesta l'impulsa irresistiblement cap al futur al qual gira l'esquena, mentre la pila de runes que hi ha davant seu creix cap al cel. Aquesta tempesta és el que anomenem progrés.”[1]]


El saber filosófico

La experiencia de la filosofía y su sentido.




El origen de la filosofía: la filosofía como saber.


La palabra filosofía remite a la unión de philo y sophia que supone “amor a la filosofía”. El filósofo es el amante de la sabiduría, y como tal, no posee dicha sabiduría, es simplemente, un aspirante, sólo los dioses poseen la sabiduría.

El saber que se anhela es aquel que aspira a un conocimiento racional que se opone al mito, es el paso del mythos al logos.




La explicación mítica.


Los mitos son narraciones vigentes en sociedades (primitivas) que son aceptadas como explicaciones verdaderas, que tratan acontecimientos y seres sobrenaturales.

La explicación mítica presenta las siguientes notas:

1) Se personifican y se divinizan las fuerzas y los fenómenos naturales –el sol, la lluvia, el mar, etc-. Los dioses son responsables tanto de los acontecimientos naturales como del comportamiento y del destino de los seres humanos.
2) Se supone que el acontecer universal es arbitrario. Lo que imposibilita predecir el futuro y el destino.
3) Su verdad radica en la fuerza y autoridad de la tradición. Por ello, la aparición del pensamiento crítico -o aquel que aspira a ser crítico-, arruina el pensamiento mítico.
4) La autoridad de la tradición no se cuestiona (dogma de fe).

La explicación racional.


La tarea de los filósofos griegos -presocráticos- consistió en buscar una explicación racional frente a la explicación mítica.

Características:

1) Se dejan de lado las divinidades como causas explicativas de los fenómenos naturales. El pensamiento griego hace aparecer el concepto de Physis (naturaleza) como causa explicativa.

2) Ahora la naturaleza se rige no por la arbitrariedad divina, sino que las cosas tienen un comportamiento previsible. La physis se halla atada a la necesidad, es decir, a la ley que puede ser investigada y conocida.

3) La fuerza de esa ley se acepta mediante la explicación racional, sustentada en argumentos.

4) La explicación racional va asociada a la posibilidad que pueda ser discutida y sometida a crítica.


El saber como explicación racional frente a la opinión.


Los griegos concibieron el saber como lo opuesto al mito y en general a las opiniones infundadas. Según su grado de "profundidad" y su relación a la "verdad" los griegos distinguían entre doxa y epistéme. La doxa u 'opinión' era un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial, primaria e ingenua. El conocimiento 'dóxico'(opinión) versa sobre las apariencias, no sobre la realidad. Se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, engañoso e, incluso, 'falso'. Parménides, Heráclito, Platón y Aristóteles. establecerán esta distinción.

Epistéme suele traducirse como conocimiento científico, pero para los griegos no tenía aún el carácter 'especializado', que hoy se atribuye a la ciencia. Para ellos era un saber absolutamente "necesario", porque penetraba hasta las causas y fundamentos de las cosas; "objetivo", porque dependía de la naturaleza misma y no de nuestras construcciones artificiales; "sistemático", porque estaba organizado de acuerdo con parámetros lógicos y racionales: no era el resultado de una mera acumulación sin orden ni concierto. En consecuencia era un conocimiento pleno, "total", no fragmentario, ni parcial, ya que versaba sobre la realidad misma, comprendía sus conexiones profundas, necesarias y últimas, de modo que era capaz de 'dar razón' del 'por qué íntimo de las cosas. Está era la aspiración de Aristóteles: La filosofía como ciencia primera (y universal).

La filosofía es saber o ciencia (explicación racional). Pero hay diversas ciencias, de ahí que la filosofía se considere como ciencia primera y universal, en Aristóteles.

a) La filosofía le corresponde investigar las razones y las causas últimas.

b) La filosofía es ciencia universal: se ocupa de principios y de causas que, por ser últimos, alcanzan a todos lo ámbitos de la realidad.

Esta imagen de la filosofía como juez último de la verdad y la realidad es en la actualidad puesta en cuestión. Pues, supone que en a) se va más allá del conocer científico y se transita terrenos metafísicos. Y en b) se impone una idea más modesta de los objetivos y resultados del pensar filosófico.


Filosofía y ciencia.

La concepción moderna de la ciencia.


La concepción de la ciencia –creencia u opinión verdadera basada en razones- se ha restringido:

1) Practicidad: La ciencia es un saber práctico, útil. Los griegos concebían el saber como algo desinteresado: la búsqueda del saber (teoría). La ciencia era concebida como un fin en sí misma. A partir de la modernidad –siglo XVII- el saber científico se interpreta como medio para dominar la naturaleza.

2) Experimentalidad: experimentación. La ciencia busca la confirmación de sus hipótesis, de sus afirmaciones y teorías, en la experimentación y no simplemente en la observación. Observar consiste en atender cuidadosamente cómo suceden las cosas, sin intervenir en su curso. El observador es espectador. Experimentar es analizar los procesos naturales Interviniendo activamente controlándolos mediante experimentos.

3) Matematización: La ciencia recurre a lenguajes de tipo matemático para expresar con rigor y exactitud sus leyes y teorías. La filosofía no es ciencia en el sentido moderno, pues no recurre a la experimentación ni a la matematización.

La multiplicación de las ciencias particulares.

La separación entre filosofía y ciencia –revolución científica s.XVII- ha contribuido a la multiplicación de las ciencias particulares. La aplicación del método científico a todos los campos, ha ido adueñándose de campos que antes eran objeto de reflexión filosófica.

La filosofía frente a la ciencia.

Es posible plantear esta cuestión desde dos posiciones:

1) ¿Es la ciencia la única forma de conocimiento válido?. La ciencia ha logrado, mediante su exactitud y rigor describir la realidad con extraordinaria eficacia. Por ello, muchos piensan que la ciencia es la única que proporciona conocimiento y saber.

2) La filosofía en relación con la ciencia.


1.- El método científico plantea problemas de carácter filosófico, dando lugar a la filosofía de la ciencia, que plantea cuestiones como:

a) ¿Cómo se relacionan las leyes y las teorías con la experiencia?

b) ¿Es aplicable el método científico a los ámbitos de las ciencias humanas en que intervienen intenciones y decisiones?

2.- La particularidades de las ciencias: Las ciencias proporcionan conocimiento fragmentario. En cambio, la tarea filosófica aspira a tener una visión integradora y total de los distintos saberes y los distintos aspectos de la experiencia humana.


La filosofía y la experiencia humana.

La variedad de la experiencia humana y la filosofía.

La ciencia ha colonizado buena parte de la experiencia humana. Sin embargo, hay dimensiones de la experiencia humana especialmente significativas para la filosofía:

1) La experiencia de la realidad. Desde el origen de la filosofía se ha preguntado por la naturaleza y su estructura, dando lugar a distintas cosmovisiones. Además, se ha planteado cuestiones cómo qué es la realidad y qué tipos de realidad hay. Éstas cuestiones han encontrado respuestas:

a) solamente hay realidades materiales (materialismo),

b) hay realidades que no son materiales (espiritualis-mo).

2) El ser humano en su doble vertiente como ser natural (biológico) y como ser cultural que construye su propio entorno y sus formas de vida.

A la reflexión filosófica sobre el ser humano pertenecen cuestiones como la relación entre la mente y el cuerpo, la experiencia de la libertad y la noción de persona.

3) La actividad humana y sus formas. El ser humano se conoce a sí mismo como agente, como sujeto y principio activo y creador. Hay, sin embargo, obstáculos que J.A.Marina  denomina “inteligencia fracasada”(1) – los fracasos cognitivos, los fracasos afectivos, los lenguajes fracasados y los fracasos de la voluntad- que hacen naufragar la aspiración a ese conocimiento de sí mismo. La actividad humana se desarrolla en cuatro dimensiones:

a) La acción técnica: transformadora y productiva que somete la naturaleza para satisfacer sus necesidades.

b) La acción artística: produce objetos bellos.

c) La acción moral: mediante la que se realiza a sí mismo de acuerdo con ciertas normas y valores.

d) La vida en sociedad: el ser humano se haya dentro de una sociedad que posibilita desarrollar las cualidades y potencialidades humanas como la inteligencia y el lenguaje. 

Los filósofos se han preguntado por la naturaleza de la sociedad y del estado –convención, natural-, así como por las ideas de derecho y de justicia.


La filosofía frente a la religión y frente a la poesía.

Ambas experiencias tratan de iluminar –las metáforas de la luz tienen un importante papel en el pensamiento occidental-, aspectos esenciales de la experiencia humana.


La religión y lo sagrado(2).

Uno de los rasgos distintivos de la experiencia religiosa es la experiencia de lo sagrado. Es una experiencia de un poder que sobrepasa y sobrecoge. Transforma la manera de ver. Lo sagrado se acepta como lo verdaderamente valioso y auténticamente real, frente a lo cual lo profano (experiencia cotidiana) pierde toda importancia, lo sagrado se asocia con determinados lugares, templos, objetos, relatos (mitos) y actos rituales en los cuales se manifiesta.


Las creencias religiosas(3).

Las distintas religiones han desarrollado doctrinas diversas respecto de la divinidad y el destino humano. Estas doctrinas presentan dos caracteres esenciales:

1) se expresan en lenguaje simbólico.

2) Son aceptadas, no por su evidencia, sino por la autoridad de quien las propuso, por una actitud de fe y confianza en el fundador de la religión. Las religiones reveladas remiten a la autoridad a la divinidad.

La filosofía se distingue de la religión por dos rasgos:

1) La filosofía como explicación racional, no recurre sistemáticamente al lenguaje simbólico.

2) La filosofía no admite la autoridad como criterio.


Poesía y filosofía.


La poesía es capaz de iluminar ciertas vivencias que no podrían expresarse satisfactoriamente en un lenguaje que no fuera poético. La poesía es capaz de hacernos pensar, nos da qué pensar y constituye una fuente importante de reflexión filosófica.


AUTOBIOGRAFÍA 


Como el náufrago metódico que contase las olas 

que faltan para morir, 

y las contase, y las volviese a contar, para evitar 

errores, hasta la última, 

hasta aquella que tiene la estatura de un niño 

y le besa y le cubre la frente, 

así he vivido yo con una vaga prudencia de 

caballo de cartón en el baño, 

sabiendo que jamás me he equivocado en nada, 

sino en las cosas que yo más quería.


Luis Rosales (1910-1992)


La poesía se distingue de la filosofía en su origen y en su forma de expresión. En su origen porque la manera que el poeta capta y muestra la realidad no es el resultado o no exclusivamente, de una indagación metódica y crítica; en su forma de expresión, porque el lenguaje poético no es argumentativo.


¿Qué es la filosofía?

1) La filosofía es reflexión racional, pero no es ciencia. La filosofía es una empresa racional comprometida en la búsqueda de razones

2) La filosofía se caracteriza por su universalidad y su radicalidad. Es universal porque se interesa por todos los ámbitos y aspectos de la experiencia humana. Es radical porque su tarea consiste en plantearse las cuestiones últimas concernientes a la experiencia humana.

3) La filosofía cumple una triple función respecto de nuestra experiencia y nuestros conocimientos:

a) Función clasificadora, tanto de nuestras ideas y conceptos como respecto de la experiencia a que tales conceptos se refieren.

b) Función crítica respecto de los supuestos en que se basa nuestra cultura –ámbito social, moral y político.

La filosofía puede entenderse como la conciencia que una época y una sociedad tienen de sí mismo. La literatura también puede y de hecho refleja como mayor pasión esa conciencia. Pero la filosofía además de contemplar la realidad que le rodea puede someterla a un análisis crítico, anticipando nuevas formas de sociedad –interés emancipatorio-

c)Función sistemática, corresponde ordenar y sistematizar la experiencia humana, así como la pluralidad y diversidad de los conocimientos parciales y fragmentarios que nos ofrecen las distintas ciencias y saberes.


La dimensión histórica de la filosofía.


El ser humano es historia. La cultura cambia y se transforma a lo largo del tiempo. La historia es el conjunto de estos cambios culturales que tienen como sujeto y protagonista al ser humano tanto en su ámbito individual como colectivo –sociedad-.


La filosofía y la historia.


La filosofía se ha ocupado de las mismas cuestiones (cuestiones últimas). Cuestiones permanentes de la filosofía, ya que se refieren a formas permanentes de la experiencias humanas.

Que sean permanentes no significa que sean atemporales. Su planteamiento adquieren formas distintas a lo largo de la historia. 


La filosofía y su historia: la historia de la filosofía.

La filosofía tiene su propia historia.

las nociones e ideas fundamentales: ser, sustancia, verdad, libertad, etc., son conceptos que se han elaborado y enriquecido históricamente, su sentido es inseparable de la experiencia a la cual se refieren históricamente.

Las cuestiones fundamentales adquieren sentido y significado histórico mediante el debate y discusión que los filósofos han tenido a lo largo de la historia. Aristóteles no puede entenderse sin las aportaciones de Platón, etc. Lo nuevo son los enfoques a problemas de siempre o casi siempre.




Libros de texto:

Adela Cortina, VVAAFilosofía . batxillerat 1, Santillana, Barcelona, 2002.

C.Tejedor, Filosofia, Batxillerat, ed.Cruïlla, Barcelona, 1997.


Notas: 

1) J.A.Marina. La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez. Ed.Círculo de Lectores. Barcelona, 2005.

2) Eugenio Trías. Por qué necesitamos la religión.Col. Círculo cuadrado. Ed. Debolsillo. Barcelona,2000.

3) Hans Küng. En busca de nuestras huellas. La dimensión espiritual de las religiones del mundo. Col. Actualidad. Ed. Debolsillo.Barcelona, 2005. 



La filosofia de Unamuno (II)

  II. El punt de partida* Eugeni D'Ors parlava de Potència i Resistència com escenari en el que la ciència col·loca tot el drama de...