Mostrando entradas con la etiqueta J.Habermas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.Habermas. Mostrar todas las entradas

Benjamin y la historia: Una interpretación alegórica

 


"Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. En él se representa un ángel que tiene traza de estar alejándose de algo a lo que  mira atónito. Sus ojos están desencajados, su boca abierta y sus alas desplegadas. El ángel de la historia debe tener este aspecto. Tiene su rostro vuelto al pasado. Y donde nosotros vemos una cadena de acontecimientos, él no ve más que una única catástrofe que amontona sin cesar ruinas sobre ruinas que caen delante de sus pies. Quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer a los descuartizados. Pero del paraíso sopla una borrasca que se ha trabado en sus alas y es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Esa borrasca le arrastra incesantemente hacia el futuro, al que vuelve la espalda, mientras que el montón de ruinas crece delante de él hasta el cielo. Lo que nosotros llamamos progreso es esa borrasca*".


[“ Una pintura de Klee anomenada ''Angelus Novus'' mostra un àngel que sembla com si estigués a punt d'allunyar-se d'alguna cosa que contempla fixament. Els seus ulls estan mirant, la boca oberta, les ales obertes. Així és com es representa l'àngel de la història. El seu rostre mira cap al passat. Allà on percebem una cadena d'esdeveniments, ell veu una única catàstrofe que no para de acumular restes sobre restes i les llança davant dels seus peus. A l'àngel li agradaria quedar-se, despertar els morts i reparar el que s'ha destrossat. Però una tempesta bufa des del Paradís; el vent omple les seves ales amb tanta violència que l'àngel ja no les pot ni tancar. La tempesta l'impulsa irresistiblement cap al futur al qual gira l'esquena, mentre la pila de runes que hi ha davant seu creix cap al cel. Aquesta tempesta és el que anomenem progrés.”[1]]


¿Cuánto poder tiene la sociedad civil?

 


El eclipse de sol (1926), de Georg Grosz*


El texto pertenece a E.W.Böckenförde (1976) y hace referencia al retraso, en el caso alemán, de la igualdad civil:

"Con el surgimiento de la confrontación entre "Estado" y "sociedad" se origina el problema de la participación de la sociedad en el poder estatal de decisión y en la ejecución del mismo...El Estado introdujo a los individuos y a la sociedad en la libertad burguesa y los mantuvo en esa condición civil mediante la creación y la garantía del nuevo orden legal general. Pero los individuos y la sociedad no obtenían ninguna libertad política, es decir, ninguna participación en el poder político de decisión, concentrado en el Estado, ni ninguna posibilidad institucionalizada para ejercer una influencia activa sobre ese poder. En cierto modo, el Estado como organización de dominio descansaba en sí mismo; expresado en términos sociológicos: estaba sometido por la realeza, el funcionariado, el ejército y, en parte también, por la nobleza; y como tal quedaba "separado" institucional y organizativamente de la sociedad representada por la burguesía"** (pág.11).

Este cuadro no cuadra con el actual contexto de la posmodernidad y las profundas mutaciones en el orden político que ha sufrido el Estado. Sin embargo, cabría preguntarse ¿hasta qué punto esas alteraciones en el funcionamiento del Estado y la inserción de la sociedad civil y la mediación institucionalizada de los partidos políticos, ha transformado esa participación de la sociedad civil? 


Entrevista a Juan Francisco Martín Seco (I)

 Entrevista de Salvador López Arnal a Juan Francisco Martín Seco. Revista el Viejo Topo, Mayo 2024. Núm.436 Autor del llibre “ Tierra quemad...