Mostrando entradas con la etiqueta Hormero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hormero. Mostrar todas las entradas

Orígenes de la filosofía

I. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN LOS GRIEGOS.

1. La filosofía como creación del genio helénico. 

La filosofía es el ingrediente que falta en otros pueblos de Oriente que llegaron a alcanzar cotas elevadas de civilización (creencias y cultos religiosos, manifestaciones artísticas, conocimientos y habilidades técnicas, instituciones políticas, organizaciones militares).

La tenido consecuencias en todos los ordenes. ¿Habría que preguntarse si en otras culturas de forma independiente, ha aparecido algo semejante? La respuesta es ambigua, pues, mientras algunos consideran que es una aportación "nueva" a la cultura occidental, otros matizarían tales afirmaciones. 

2.- La imposibilidad de una procedencia oriental de la filosofía

Desde la postura que considera a la filosofía la creación "ex novo" del pensamiento occidental aportan tres tesis para fundamentar sus tesis:

1) En la época clásica, ninguno de los filósofos o de los historiadores griegos hace la más mínima mención de un presunto origen oriental de la filosofía.

2) Los pueblos orientales con los que entraron en contacto los griegos poseían una forma de sabiduría constituida por convicciones religiosas, mitos teológicos-cosmo-gónicos pero no una ciencia filosófica basada sólo en la razón (logos)-

3) No ha llegado a nuestro conocimiento ninguna utilización por parte de los griegos de escritos orientales o de traducciones de éstos.


A las tesis presentadas se les podría objetar las siguientes razones:

a) Imaginemos a Tales de Mileto que pertenecía a Jonia en el Asia Menor -actual-mente, costa turca del mediterráneo-. ¿Es posible que los turcos reivindicarán a Tales como filósofo turco? ¿Qué significa eso de "origen oriental"? ¿Tales de Mileto, era oriental? ¿Dónde poner barreras imaginarias? ¿No habrá en todo esto, un sentimiento etnocéntrico?

b) En esta etapa histórica de los siglo VIII-IV a.C. tenemos un conocimiento muy fragmentario -presocráticos-, y es posible que ciertas doctrinas u opiniones pudieran circular de forma hoy desconocidas para nosotros. Por ejemplo, el Poema babilónico de la Creación y el Poema de Gilgamesh. Se ha podido establecer correspondencias y paralelismos entre el primer poema y la Iliada, así como entre el segundo y el Antiguo Testamento -Libro del Génesis-. 

c) Respecto a la tercera prueba, sólo demostraría que aquellos que utilizaron dichas fuentes se "olvidaron" de mencionarlas (1).

II.- Las formas vitales griegas que prepararon el nacimiento de la filosofía.

2.1.- Los poemas homéricos y los poetas gnómicos (2) .

Para entender la filosofía de un pueblo y de una civilización, es imprescindible referirse: a) al arte; b) a la religión; c) a las condiciones sociopolíticas.

1) El arte más elevado tiende a alcanzar de manera mítica y fantástica, es decir, mediante la intuición y la imaginación, objetivos que también son propios de la filosofía.

2) La religión aspira a alcanzar, a través de representaciones no conceptuales y de la fe, determinados objetivos que la filosofía busca alcanzar mediante los conceptos y la razón. Hegel considerará que el arte, la religión y la filosofía son expresiones de lo Absoluto. Mientras que para Marx son expresiones de la superestructura ideológica que son reflejo de un determinado modo de producción.

3) Las condiciones socioeconómicas y políticas que a menudo condicionan el surgimiento de determinadas ideas que posibilitan la aparición de la filosofía: la libertad y la democracia.



Homero


Hesíodo


Antes de que naciese la filosofía los poetas tuvieron una influencia en la educación y la formación espíritual del hombre entre los griegos (paideia). La Ilíada y la Odisea así como Hesíodo y en los poetas gnómicos de los siglos VII-VI a.C., fueron las voces que los griegos oyeron y siguieron sus modelos y valores.

Los poemas homéricos se caracterizan por:

a) Las descripciones imaginarias y fantásticas no aparecen nunca la descripción de lo monstruoso y de lo deforme. Esto significa que la imaginación homérica aspira hacia la armonía,la proporción,el límite; la filosofía elevará todos estos factores al rango de principios ontológicos.

b) El arte de la motivación constituye en Homero una auténtica constante. Homero se esfuerza en buscar causas y razones (aunque sea a nivel mítico-fantástico). Esta búsqueda de las causas y de las razones será elevada a principio supremo por la filosofía.

c) La epopeya homérica consiste en tratar de presentar la realidad en su integridad: dioses y hombres, cielo y tierra, guerra y paz, bien y mal, etc., la totalidad de los valores que rigen la vida de los hombres.

· Hesíodo y su "Teogonía" explicará el nacimiento de todos los dioses. Y como muchos dioses coinciden con partes del universo y con fenómenos cósmicos, la teogonía se convierte en cosmogonía, es decir, una explicación mítico-poética y fantástica de la genésis del universo.

· en "Los trabajos y los días" exalta la Justicia como valor supremo. Y la justicia se convertirá en concepto ontológico, además de ético y político, especialmente en Platón.

· Los poetas líricos introdujeron otros concepto fundamental: el concepto de límite. El límite se entenderá, al menos en Platón, como lo determinado, lo que no le falta nada. Apunta a la idea de justa medida, que deberá expresar el comportamiento del individuo y del Estado.

· El Templo de Delfos dedicado a Apolo aparece la siguiente inscripción: Conócete a ti mismo". Celebre entre los egipcios, que será lema de Sócrates hasta llegar a los neoplatónicos.


2.2.- La religión pública y los misterios órficos.


La religión griega distingue entre la religión pública, cuyo modelo es la representación de los dioses y del culto que nos brinda Homero, y la religión de los misterios.

Para Homero y Hesíodo, todo lo que sucede se explica en función de las intervenciones de los dioses. Además, la vida de los hombres son imaginadas como vinculadas a los dioses.

Los dioses son fuerzas naturales personificadas a través de formas humanas idealizadas, o bien son fuerzas y aspectos del hombre que han sido sublimadas y han descendido con espléndidas semblanzas antropomórficas. Se ha dicho, que la religión pública de los griegos constituye una forma de naturalismo. Todo lo que se pide al hombre es que haga en honor de los dioses aquello que es conforme a la propia naturaleza (Physis).

Orfeo y Euridice


Pitágoras


El orfismo y los órficos -poeta Orfeo (3)- introducen un nuevo esquema de creencias y una nueva interpretación de la existencia humana.

El núcleo de las creencias órficas puede resumirse así:

El núcleo de las creencias órficas es el siguiente:

1. En el hombre se alberga un principio divino, un demonio (alma), que cae en un cuerpo debido a una culpa originaria. 

2. Este demonio no sólo preexiste al cuerpo, sino que no muere junto con el cuerpo, y está destinado a reencarnarse en cuerpos sucesivos, a través de una serie de renacimientos, para expiar aquella culpa originaria. 

3. La vida órfica, con sus ritos y sus prácticas, es la única que está en condiciones de poner fin al ciclo de las reencarnaciones, liberando así el alma de su cuerpo. 

4. Para quien se haya purificado (para los iniciados en los misterios órficos) hay un premio en el más allá (para los no iniciados, existen castigos).


Un factor fundamental de la religión griega, que influyó decisivamente en el nacimiento de la filosofía, es que los griegos no tuvieron libros sagrados, considerados como resultado de una revelación divina. Por consiguiente, no poseyeron una dogmática fija e inmodificable. Esta carencia de dogmas, y de personas encargadas de custodiarlos, otorgó una amplia libertad al pensamiento filosófico, que no halló obstáculos como los que habría encontrado en comunidades orientales.


2.3.- Las condiciones socio-político-económicas que favorecieron el surgimiento de la filosofía.

El advenimiento del lógos occidental guarda una profunda relación con una serie de cambios sociales y políticos ocurridos en aquella época, a saber: El desarrollo de la actividad comercial. La fundación de diversas colonias -Mileto- comerciales a lo largo de las costas mediterráneas favoreció el desarrollo de la actividad comercial, la cual puso a los griegos en contacto con pueblos, costumbres, usos y creencias heterogéneas y diferentes a las suyas, ante las que resultaba conveniente desarrollar nuevas formas de relación que permitieran el entendimiento y la comprensión entre personas de tradiciones distintas y, de este modo, se tendía a superar la idiosincrasia y los particularismos de cada cultura y a recurrir a elementos o cualidades objetivos y comunes a todos los seres humanos, por ejemplo, al intelecto y a la razón. 

El surgimiento de nuevas clases sociales. La antigua aristocracia, noble y guerrera, defensora de las tradiciones, fue paulatinamente desplazada por la nueva clase económica, comercial y artesana, cuyas actividades e intereses eran completamente diferentes; consecuentemente, la cultura tradicional y mítica, que defendía viejos privilegios, comenzó a ser sustituida por principios y leyes de carácter racional y positivo, de acuerdo con las nuevas situaciones. 

El desarrollo de nuevas formas políticas. Las condiciones geográficas de la Hélade, por una parte, un litoral enormemente recortado, con numerosos golfos, cabos e islas y, por otra, en las tierras interiores, profundos valles aislados por cadenas montañosas, contribuyeron a la incomunicación y a la separación entre sus diferentes comarcas y, de este modo, se favoreció la desaparición de la idea de imperio, surgiendo en su lugar una nueva concepción política, la pólis, la ciudad-Estado, en donde las relaciones entre las personas se establecieron por vínculos de proximidad geográfica y de juego político; en consecuencia, el poder carismático y totalitario de los reyes comenzó a ser sustituido por la autoridad racional de los nuevos gobernantes y los antiguos súbditos se convirtieron en cuidadanos. Éstos disponían de dos nuevas herramientas: la Isonomía y la Isegoría. La primera suponía el primado de la Ley por encima de cualquier ciudadano. Todos eran súbditos de la Ley. La isegoría suponía conceder a la palabra el valor para la convivencia y el debate político.


3. El concepto y la finalidad de la filosofía antigua

3.1.- Los rasgos esenciales de la filosofía antigua.

La tradición afirma que el término "filo-sofía" fue creado por Pitágoras. El término suponía que sólo los dioses poseen la sofía (sabiduría) que es un posesión cierta y total de la verdad, mientras que en el hombre sólo le es posible una tendencia hacía la sabiduría, un amor al saber que nunca podrá ser colmado.El término "filosofía" desde Platón es el de "amor a la sabiduría".

La filosofía asumió las tres características siguientes, que hacen referencia a: a) su contenido, b) su método y c) su objetivo.

1.- Contenido.

La filosofía se propone explicar la totalidad de las cosas, es decir, toda la realidad, frente a las ciencias particulares que se contentan con delimitar su campo de explicación. La búsqueda por explicar la totalidad se encontrará en el descubrimiento del primer principio (arjé).

2.- Método.

La filosofía aspira a ser una explicación puramente racional de aquella totalidad que se plantea como objeto. La filosofía debe ir más allá del hecho, para hallar la causa o causas, precisamente a través de la razón. El logos debe desvelar (aletheia) la verdad de la totalidad de las cosas.

3.- Objetivo.

La finalidad reside en el puro deseo de conocer y de contemplar la verdad. La filosofía griega expresa la imagen de un saber desinteresado. Aristóteles dejó constancia de que el cultivo de la filosofía no aparecía hasta que las necesidades vitales estaban cubiertas.

En resumen, el gran descubrimiento de la filo-sofía griega reside en haber intentado esta aproximación al todo (realidad) a través de la razón (logos) y al método racional.

3.2. La filosofía como necesidad primaria de la mente humana.

¿Por qué ha sentido el hombre la necesidad de filosofar? La respuesta griega era por la propia constitución de la naturaleza humana. Platón y Aristóteles afirmarán que el hombre tiende al saber porque se sienten llenos de asombro o de admiración (4).

En consecuencia la raíz de la filosofía consiste en esta admiración, que surge en el hombre que se enfrenta con el Todo y se pregunta cuál es el origen y el fundamento de éste y qué lugar ocupa él mismo en este cosmos.


3.3. Los problemas fundamentales de la filosofía antigua.

En un principio la totalidad de lo real fue vista como Physis (naturaleza) y como cosmos, lo cual hizo que el problema filosófico fuese el cosmológico. ¿Cómo surge el cosmos?

Posteriormente, los sofistas modificarán estas cuestiones, deja de interesar los problemas cosmológicos y el interés se traslada al campo antropológico. Nacerá así la problemática ético-política.

Platón y Aristóteles (s.IV-III a.C.) enriquecerán aún más estas temáticas: ámbitos epistemológicos, metafísico u ontológico y ético-políticos. La diversidad de temáticas y sus diferentes tratamientos hacen de estos autores punto de partida para la indagación filosófica.

La filosofía postaristotélica coincide con el helenismo, que organizará el saber en tres grandes apartados dando preeminencia a la ética: lógica, física y ética. La problemática central es la salvación del hombre. ¿Cómo buscar la felicidad en un mundo cambiante? La filosofía de Epicuro (s.III a.C), del estoicismo (Zenón de Citio 335-263 a.C.) y el escepticismo (Pirrón de Elis 365-275 a.C.) dejarán en el olvido las grandes construcciones metafísicas de Platón y Aristóteles, porque ahora se trata de buscar consolaciones para una vida que necesita felicidad, y esta no se puede encontrar en el "mundo de las ideas", ni en los ideales del sabio contemplativo.

La última filosofía griega, que se desarrolla en paralelo con el cristianismo, acabará por responder a instancias místico-religiosas, en consonancia con la mentalidad de la nueva época (neoplatonismo y Plotino 204-269). El tema central en esta etapa es la salvación del hombre desde el terreno espiritual, porque nos jugamos el alma en el más allá.

3.4. Las etapas y los períodos de la historia de la filosofía antigua.

La filosofía griega se inicia en el siglo VI a.C., y llega hasta el 529 d.C., año en que el emperador Justiniano cerró las escuelas paganas.

A lo largo de este largísimo período de tiempo pueden distinguirse las siguientes etapas:

1.- El período naturalista. El problema de la Physis y el cosmos predominarán en la reflexión filosófica que se sucederá entre los siglos VI-V a.C; que vio sucederse a los jónicos, los pitagóricos, los eleáticos, los pluralistas y los  físicos eclécticos.

                           
2.- El período antropológico, que en parte coincide con la última etapa de la filosofía naturalista -Empédocles, Anaxágoras y Demócrito-, y que protagonizaron los sofistas y especialmente Sócrates.


3.- Platón y Aristóteles que elaboraron las grandes síntesis y que se caracteriza por el descubrimiento de lo suprasensible (metafísico) y por la explicitación y formulación unitaria de diversos problemas filosóficos.

4.- El período helenístico, que abarca desde la gran conquista de Alejandro Magno hasta el fin de la era pagana y que, además del florecimiento del cinismo (Antístenes 444-365 a.C.) contempla la aparición del epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el eclecticismo.

5.- El período religioso del pensamiento pagano se desarrolla durante la época cristiana y que culmina con el neoplatonismo.

6.- Durante este período surge el pensamiento cristiano que tratará de transmitir su mensaje de salvación con categorías procedentes de los filósofos griegos.




Bibliografía:

Reales,G; Antiseri,D.- Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol.I. Antigüedad y Edad Media, ed. Herder, 3 ª ed.,2001, Barcelona. Cap1. (pág.21.33).




NOTAS:

(1) Las reflexiones críticas vienen al hilo del libro de José María Ridao "Laz paz sin excusa. Sobre la legitimación de la violencia. Ed. Tusquets. Col. Kriterios nº 17. Barcelona, 2004. Cap.4.

(2) A los aforismo de antaño eran llamados "gnomos". En nuestro idioma "gnómicas" se denominan a las compo-siciones en verso breves que incluyen una sentencia más o menos moral. 
Adrien Tournebous o, según otros, Turnèbe, se llamó en latín Turnebus. Fue un humanista francés (1512-1565), profesor de griego en el Colegio de Francia de París, como sucesor de Toussain. En 1551 fue nombrado director de la Presse Royale, lo que le permitió imprimir en los años 1552-53 nuevos textos de Ésquilo y de Sófocles. En 1553 publicó una antología de poetas griegos gnómicos antiguos, Teognis y otros.

(3) "El mito de Orfeo es uno de los más oscuros y cargados de simbología de cuantos registra la mitología helénica".( P. Grimal, Diccionario de Mitología Griega y Romana, p. 391.)

Según La versión de Ovidio el mito de Orfeo se resumen de la siguiente manera: Orfeo estaba profundamente enamorado de su mujer Eurídice. Sin embargo, la fatalidad quiso que Aristeo persiguiese un día a Eurídice para violarla. Cuando huía, una serpiente venenosa le mordió y Eurídice murió. Orfeo quedó desconsolado. Embargado por la tristeza, dejó de cantar sumiendo a la naturaleza que le rodeaba en una profunda melancolía. Por fin, añorando desesperadamente a su mujer decidió ir a la puerta del Hades donde consiguió, con su música, que hasta la más inflexible de las diosas, la diosa del Hades (Hécate o Perséfone) se apiadase de él hasta el extremo de que le permitió hacer algo que estaba vetado a todos los demás mortales: descender al Hades para recuperar a su mujer. Únicamente le impuso una estricta condición: que cuando la encontrase y retornase con ella al mundo terrenal, Eurídice debía seguirle y Orfeo, en ningún caso, podría girarse hacia atrás para comprobar si la mujer le seguía. Si incumplía esta orden, la perdería definitivamente. Orfeo aceptó el reto. Caminando por el Hades consiguió paralizar con sus cantos toda la vida y movimientos del antro infernal (la rueda de Ixión y la piedra de Sísifo dejaron de rodar y las Danaides abandonaron momentáneamente su inútil trabajo de llenar de agua las jarras agujereadas) hasta que, por fin, encontró a Eurídice. Ella, tal como había sido prescrito, siguió sumisamente sus pasos a lo largo del camino de retorno hacia la luz del sol. Sin embargo, Orfeo, cuando ya estaba pisando el umbral de la salida del Hades, no pudo contener su humana curiosidad y se giró hacia atrás para comprobar si su mujer le seguía, aunque tan sólo llegó a intuir como una sombra espectral se desvanecía hacia las profundidades del abismo infernal. La amenaza de la diosa del Hades se había cumplido implacable.

Recordemos sucintamente en qué consistió este relato mítico descrito en las Rapsodias órficas. Dioniso nació de Zeus y Kore en Creta. Zeus anunció a los demás dioses que su hijo Dioniso sería su sucesor en el trono. Pero los Titanes, celosos por esta noticia, atrajeron con diversos objetos (un espejo, manzanas, una peonza, etc) la atención del niño dios. Cuando estuvo en sus manos, los Titanes lo descuartizaron en siete partes que primero hirvieron y luego asaron y, finalmente, comieron. Sin embargo, Atenea pudo rescatar aún vivo su corazón, que presentó a Zeus en un casco. Zeus, indignado ante tal fechoría, descargó su rayo sobre los Titanes para hacerlos desaparecer de la faz de la tierra. De las cenizas humeantes surgieron los hombres, formados de dos partes, una mortal y titánica, el cuerpo, y otra inmortal y divina, la procedente del dios Dioniso.( Francesc Casadesús Bordoy Universidad de las Islas Baleares).

(4) "Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como las cambios de la luna y los relativos a sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida." (Aristóteles, Metafísica)

Bertrand Russell: Fars de llum en mig de les tenebres (I)

  "Aquells les vides dels quals són fecundes per a ells mateixos, per als seus amics o per al món estan inspirats per l'esperança i...