A propòsit del Heidegger de Arturo Leyte (I)
La reedició del llibre d'Arturo Leyte, Heidegger: una introducción* (2024), la primera edició va ser el 2005, permet fer-se una idea de les dificultats de llegir filosofia, d'un autor que sempre va voler envoltar-se d'un aura enigmàtica, al estil de Heràclit, un dels seus autors predilectes.
A la introducció a la nova edició Leyte fa una dedicatòria molt sentida al inici del seu estudi: A Felipe Martínez Marzoa, que me enseñó a leer a Heidegger.
En la seva primerenca obra de Marzoa, Historia de la Filosofía**, el segon volum hi ha un apartat F. A propòsit de Heidegger (pàg.485).
En ell, fa unes consideracions que sobten per aquell que vol accedir-hi al pensament d'un contemporani com Heidegger (1889-1976).
Diu expressament: " Aquí no se va hacer una exposición del pensamiento de Heidegger. (...) tenemos, de todos modos, que decir algo de Heidegger (pág.486)".
Diu que Heidegger és un pensador inactual, però Habermas posa context: "(...) el influjo de Heidegger no se limita ni mucho menos a las universidades; los más adictos se congregan más bien ante portas: (...) En cierto modo, encajan muy bien con el comportamiento de este pensador que rehuye los congresos de sus colegas de profesión y gusta de exhibirse ante las asambleas de sus hermanos legos. Entre ellos, han alcanzado una fama ya provervial los capitnes de la industria que buscan reposo en el monte Bühler. Tal vez esta encantadora tentativa de interesas a los managers or las "sendas perdidas" represente la otra cara del contacto de Heiddegger con la realidad; la cara, por así decirlo, opuesta al Ser -las malas lenguas hablan de una mezcla de mística y "sentido de la oportunidad***". (pág.65)
Habermas en aquest fragment posa clar la seva postura envers d'un pensador que con diu ell, en el seu vocabulari no existeix la paraula comunicació entre el seus termes fonamentals. Per Marzoa, cal recordar que aquesta Historia de la filosofia va ser escrita quan tenia 29 anys. Per Marzoa, Heidegger cal llegir-lo, cal pensar-hi, en el que diu, especialment a Sein und Zeit (El ser y el tiempo). Heidegger al parer de Marzoa, és l'únic pensador actual que interroga amb radicalitat els autors de la historia de la filosofia: Heràclit fins A Nietzsche. Per dir-ho així, el pensament de Heidegger es veure la filosofia amb l'acte del pensament, de la reflexió, de les preguntes sense respostes que ininterrompudament es van plantejant tot autèntic filòsof. Estableix una afirmació contundent, no hi ha dos Heidegger I i II, sinó una transformació en el llenguatge.
Karl Marx (II): Materialismo histórico
IV.- El Materialismo histórico.
El concepto, materialismo histórico se ha convertido en un filosofema canónico en el pensamiento marxista. Sin embargo, en la obra de Marx no hay un texto sistemático que hable de dicho concepto. Lo que hay es una rapsodia de textos que posteriormente fueron canonizados por Engels.
A diferencia de Hegel,Marx no entiende la historia como el despliegue de la Idea, sino como resultado de la interacción natural o material entre el ser humano y la naturaleza. No es idealista sino naturalista o materialista. El hombre como ser natural con necesidades naturales, tiene una simbiosis con su entorno.La historia hay que entenderla a partir de este planteamiento.
El sujeto de la historia, por otra parte,será el hombre, pero no simplemente el individuo, sino el hombre social, los grupos humanos,las clases. "Toda la historia hasta nuestros días no es más que la historia de la lucha de clases".
La "dialéctica del amo y el esclavo" de Hegel era una contradicción ideal que apuntaba a la idea de libertad como resultado y reconciliación de contrarios. Para Marx la lucha de clases será un conflicto real de intereses opuestos que brotan de los esfuerzos de unos y otros en la lucha por la vida.
Marxistas posteriores calificaron la concepción filosófica de Marx como materialismo dialéctico,porque recogen algunas nociones hegelianas: que la historia forma un todo, una evolución unitaria, que es producto de la interacción entre individuos y sociedad; que todo está en movimiento, en constante transformación, que no hay regímenes políticos eternos; que la historia avanza a través de contradicciones. El mismo Marx decía que la dialéctica, en el pensamiento de Hegel, caminaba de cabeza abajo,y que él había hecho sostenerla sobre los pies.
La concepción marxista de la historia se conoce con el nombre de materialismo histórico y su filosofía en general (que comprende reflexiones sobre las ciencias naturales) se conoce con el nombre de materialismo dialéctico.
1. materialismo histórico.
La simbiosis hombre/naturaleza comienza en la esfera de la producción material o economía.Por esto la ciencia económica es la base de las ciencias sociales e históricas.
Una sociedad vista desde el punto de vista económico,se puede caracterizar como un modo de producción, donde hay que distinguir fuerzas productivas (recursos, herramientas o máquinas, capacidad tecnológica y mano de obra humana) y relaciones de producción (las que se establecen entre los grupos humanos o clases sociales en su actividad productiva). Las relaciones de producción equivalen a "relaciones de propiedad" es decir, aquellas que regulan el acceso de los individuos a los recursos.
Las fuerzas productivas incluyen: la mano de obra (con sus capacidades técnicas y científicas) y los medios de producción (que se subdividen en: medios de trabajos -herramientas o máquinas- y materias primas).
Fuerzas productivas y relaciones de producción están íntimamente ligadas.Hay una correspondencia: "Al molino de agua le corresponde la sociedad feudal, mientras que a la máquina de vapor le corresponde la sociedad capitalista". Las que mandan son las fuerzas productivas;la inteligencia humana se aplica a mejorar las técnicas,de manera que las fuerzas productivas evolucionan. En etapas de estabilidad,las relaciones de producción se adaptan a las exigencias de las fuerzas productivas,pero llega un momento que las nuevas fuerzas de producción en expansión ya no corresponden a las viejas fuerzas de producción: se hace necesario el cambio. Entonces se abre "un período de revolución social" que substituirá las viejas relaciones de producción por unas nuevas, adecuadas al nivel alcanzado por las fuerzas productivas.
Marx enumera los siguientes modos de producción a lo largo de la historia conocida: comunismo primitivo, despotismo asiático, esclavismo, feudalismo, capitalismo. Para Marx la historia evoluciona hacia un dominio creciente de la naturaleza por el hombre,y ha de desembocar en un dominio más alto del hombre sobre sus propias fuerzas (versión materialista de la Autoconciencia hegeliana). Este estadio superior de la historia será el comunismo:la sociedad sin clases. En vez del comunismo de la pobreza y la ignorancia, propias de unos seres atemorizados por unas fuerzas naturales que los superan,tendrán el comunismo de la abundancia,en una sociedad científica. La historia tendrá un sentido pero un sentido que podemos descubrir en el transcurso empíricamente verificable de la interacción hombre/naturaleza.
Finalmente,¿ cómo interpreta Marx el papel de las ideas y de la cultura en la historia? Dice: "No es la consciencia de los hombres aquello que determina su ser, sino su ser social aquello que determina su conciencia". Utiliza una imagen arquitectónica: las relaciones materiales de los hombres entre ellos y con la naturaleza son la base sobre la cual se erige el conjunto de formas y expresiones ideales (ideas religiosas, artísticas, filosóficas, morales.y formas políticas y jurídicas) que constituyen la superestructura de la sociedad. La base -infraestructura- determinada o condiciona la superestructura: la Ilíada no se puede entender fuera de la primitiva sociedad aristocrática griega, ni el derecho romano fuera de la sociedad esclavista y mercantil del Imperio romano. Las formas culturales se suceden a lo largo de la historia al ritmo de la evolución de los modos de producción.
Pero la relación base (infraestructura)-superestructura no es simple., implican un proceso dialéctico. La cultura y las ideas no son solamente un resultado, sino también un factor activo que puede influir sobre la base económica y modificarla: la relación es dialéctica.
Es característico del hombre que su consciencia refleja su vida material. Pero ocurre que los hombres se equivocan o se engañan sobre lo que son y lo que hacen. Las sociedades divididas en clases provocan una falsa conciencia: el rico considera natural e inalienable el derecho de herencia que lo hace rico desde que nace; el hombre cree que el trabajo doméstico es propio de la mujer; el burgués cree que con el salario paga el estricto valor del trabajo del obrero, etc.No se trata de un engaño consciente, sino del hecho de que cada sociedad escindida no permite superar unos determinados horizontes de conciencia. (Por ello insiste que hay que juzgar a los hombres por lo que hacen,y no por lo que dicen o piensan que hacen).
Karl Marx (I)
I. La genealogía del marxismo.
1.- La unidad del pensamiento de Marx.
En Marx anida un proyecto inacabado del cual destacan dos ideas:
a) La superación del "antagonismo" explotados y explotadores, entre naturaleza y sociedad,entre sociedad civil y política.
b) El anhelo de la revolución que dará paso a una sociedad sin clases ni explotación. La reivindicación de de una sociedad verdaderamente humana.
Ambos problemas son resueltos simultáneamente a partir de la teoría del poder social extrañado, teoría que constituye el núcleo rector de toda la producción de Marx, el punto de engarce entre ciencia y filosofía(1).
2.- Las influencias.
La filosofía de Marx, como la de cualquier pensador, no nace de la nada, sino de la confluencia de una serie de ideas que provenientes de diferentes fuentes y convergen en un pensador que las sintetiza y les da una unidad que les dota de entidad propia. En el caso de la filosofía marxista los mimbres que utilizará Marx son los siguientes:
1) Las investigaciones sobre el trabajo como relación activa y fundamental del hombre con la naturaleza, sobre la división del trabajo social, sobre el cambio de los productos del trabajo,etc., fueron iniciadas a finales del siglo XVIII, en el país más avanzado industrialmente (Inglaterra), por una serie de economistas: Petty, Smith, Ricardo.
2) Las investigaciones sobre la naturaleza como realidad objetiva, como origen del hombre, iniciadas por los ilustrados materialistas D'Holbach, Diderot, Helvetius, y más tarde Feuerbach.
3) Las investigaciones sobre los grandes grupos sociales, las clases y sus luchas, fueron comenzadas por los historiadores franceses del siglo XIX Thierry, Mignet y Guizot, en el transcurso de estudios sobre los acontecimientos revolucionarios o influidos por ellos.
4) La ruptura con el mundo armonioso -Leibniz-,ocurrió a mediados del siglo XVIII. Se halla virtualmente en la obra de Voltaire (Cándido), en la de Rousseau y en la de Kant. La influencia de Malthus y Darwin darán el golpe de gracia al optimismo fácil.
Sin embargo, la obra de Hegel es capital para dicha ruptura: el papel de las contradicciones en el hombre, la naturaleza y en la historia. La Fenomenología del Espíritu, debe considerarse momento decisivo en la formación de la nueva concepción del mundo.
5) Los grandes socialistas franceses del siglo XIX plantearon problemas nuevos: el problema de la organización científica de la economía moderna (Saint-Simon); el problema de la clase obrera y el porvenir político del proletariado (Proudhon); el problema del hombre, de su porvenir y de las condiciones de la realización humana (Fourier).
¿Qué resultado produjo esta multiplicidad de influencias? ¿Qué novedades surgió de este conglomerado? La respuesta sería la siguiente:
1) La genialidad de Marx y Engels consistió en aprehender todas esas doctrinas en sus relaciones hasta entonces ocultas, en ver en ellas las expresiones fragmentarias pero inseparables de la civilización industrial moderna, de sus problemas.
2) Comprenden las interrelaciones de los fenómenos económicos y sus implicaciones sociales y políticas. La comprensión de estos fenómenos dará lugar al materialismo histórico.
3) El descubrimiento de la estructura contradictoria de la economía capitalista y el análisis que subyacen en estos: el salario, la producción de plusvalía.
4) El descubrimiento del papel histórico del proletariado, de la posibilidad de una política obrera independiente (respecto de la burguesía) y de una transformación de las relaciones sociales por medio de esa política independiente(2).
II.La naturaleza humana.
El ser humano no posee un naturaleza humana inmutable ni eterna, porque “la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales” (Tesis sobre Feuerbach, sexta tesis). Y esto significa que no se puede entender al individuo aislado, sino en relaciones sociales. El hombre aislado no puede satisfacer sus necesidades, sino en sociedad. Dentro de cada sociedad el individuo concreto puede ser lo que sea. En dichas relaciones aparecen las clases sociales que son los elementos opuesto entre sí en esa concreta e histórica relación social. En nuestra sociedad –s.XIX-, dichas clases son la burguesía y el proletariado que se enfrentan a muerte. Así Marx podrá decir que la historia no es más que el escenario donde se representa la lucha de clases. En su visión inmanentista, la historia tiene una finalidad que supone necesariamente abolir la alienación y con ella, la aparición de una nueva etapa histórica: el comunismo, que es el reino de Dios aquí en la Tierra.
Marx será el primer filósofa que bajará a la fábrica para ver como se realiza los sueños de la razón ilustrada. En su viaje verá a una inmensa mayoría de seres humanos explotados y humillados, creando riqueza y viviendo en la mísera. En las fábricas la dignidad humana ha desaparecido por completo. Las palabras de la Revolución francesa: Igualdad, Libertad y Fraternidad, han sido pisoteadas por la clase que se ayudó en su ascensión hacia el poder: la burguesía.
Marx se propondrá rehabilitar la dignidad del proletariado, a través de un esfuerzo que pasa por transformar el mundo.Pero Marx ha aprendido que para ello visto el fracaso de la Comuna de París de 1844, es necesario preparar el terreno, no vale la insurrección que no lleva a ningún lado, se requiere que el proletariado afile sus armas para que en el momento adecuado destruya al Estado burgués para instaurar un nuevo orden donde el hombre ya no sea clase, porque habrá desaparecido las clases.
Hegel había pensado la realidad como despliegue del Espíritu y había afirmado que "Todo lo racional es real y todo lo real es racional". Ese Espíritu se expresaba en el Estado -prusiano-. Marx eleva una enmienda a la totalidad las ensoñaciones de Hegel. Marx acusará a Hegel de hipostasiar al Estado -burgués- con la Razón. La expresión de la falsedad de tal identificación lo haya en las condiciones reales del proletariado. Por ello, se propondrá estudiar las condiciones reales de vida y su radical modificación, mediante la Revolución.
III. La alienación.
1.- Introducción.
El concepto de alienación tiene su origen en la filosofía de Hegel, que significa el sentimiento de la consciencia al experimentar la separación de sí mismo. En el caso del Hegel, en su obra la Fenomenología del Espíritu, describe conceptualmente, el discurrir de la conciencia a través de un itinerario que lo llevará desde la lógica hacia la naturaleza para reencontrarse consigo mismo, pero ahora, como Espíritu. ¿Dónde se sitúa la alienación? La respuesta está en la naturaleza, que es exterioridad.
2.- Los Manuscritos.
Los Manuscritos económicos-filosóficos fueron escritores el año 1844, pero jamás fueron publicados por Marx. El tema central es la alienación del trabajo y su superación a través del comunismo.
Esta obra recoge tres grandes corrientes del pensamiento del siglo XIX: el socialismo utópico, la filosofía alemana y a economía política inglesa.
En la ideología se expresa las relaciones del hombre con su mundo y su existencia social e histórica. Las ideas o representaciones que expresan esta relación pueden hacerlo de un modo adecuado o de un modo falso. En este caso, el término ideología implica un conjunto de “ideas o sublimaciones” que imaginativamente o conceptualmente dan una imagen o representación falseada y falsificadora de la realidad. A esta desfiguración de la existencia real e histórica de los hombres por las formas ideológicas de la conciencia es lo que se denomina “alienación del hombre”.
Si la alienación es el producto de un determinado modo de producción, no se ve como puede desde dentro del propio sistema denunciar lo que es una realidad dada. La crítica que hace Marx a la situación del proletariado ¿no sería producto a su vez de este determinado modo de producción? ¿No sería que lo que se denominará infraestructura, es decir, las diferentes formas de la cultura, política, filosofía, religión, etc., pueden estar desafectadas de la alienación? ¿No es un círculo vicioso el denunciar la alienación dentro del propio sistema que la crea?
El concepto hegeliano de alienación aparece en la Fenomenología para describir la relación sujeto-objeto mediada por el trabajo en toda actividad humana .Marx utiliza, en sus Manuscritos de 1844, el término alienación en el sentido más concreto y humano. En los Manuscritos (1844) el término alienación es central en relación al trabajo y su superación a través del comunismo.
En los Manuscritos escribe en un momento determinado: “Nuestra tarea es ahora, por tanto, la de comprender la conexión esencial entre la propiedad privada, la codicia, la separación del trabajo, capital y tierra, de la intercambio y competencia, valor y desvalorización del hombre, monopolio y competencia; tenemos que comprender la conexión de toda esta enajenación con el sistema monetario” .
Siguiendo la exposición de A.Segura*, toda alienación se reduce a la alienación del trabajo. El trabajo alienado supone un trabajador, un objeto del trabajo o una materia prima, una herramienta, una actividad y un resultado de esta actividad, que es el producto. Marx expresa de la siguiente manera este proceso de alienación: “El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objetivación. Esta realización del trabajo aparece en el estadio de la Economía Política como desrealización del trabajador, la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como enajenación.”
¿Qué dice el texto anterior? La respuesta sería la siguiente:
1.- El trabajador al hacer se deshace. Lo producido deja de ser suyo. Lo realizado con su esfuerzo, saber, habilidad, es expropiado en este proceso de producción.
2.- La cosa o mercancía que expresa su concreción en la actividad del trabajo, ha dejado de pertenecerle.
3.- Derivada de lo anterior, el trabajo no expresa ya su ser, sino que lo esencial es lo producido, es decir, la mercancía.
4.- La desrealización del trabajador, pérdida del objeto y dominio del objeto sobre el sujeto productor, y extrañamiento, como alienación. He aquí la “tríada maléfica” que supone este modo de producción que es el capitalismo.
Este proceso continúa en la medida que aquello que convierte a los seres humanos en tales, es decir, el trabajo, está alienado. El sistema capitalismo transforma todas las relaciones sociales en alienación. La relación entre los hombres se transforma no en una relación entre personas, sino en una relación de intercambios de cosas. En este “modo de producción” capitalista, el hombre es transformado en una mercancía más. Estamos en el proceso de la reificación, es decir, el hombre se ha transformado en cosa, en una engranaje más del sistema productivo. En su obra más ambiciosa, expresa esta patológica relación entre los seres humanos como “fetichismo de la mercancía”.
Si bien la alienación tiene su fundamento en la base económica, ésta se despliega en la alienación religiosa, la alienación política y alienación filosófica.
3.- La alienación: religiosa.
La crítica a la alienación económica tiene su primera estación en la teología. La alienación religiosa fue el descubrimiento de Feuerbach, pero éste se queda con el sentimiento religioso. Marx para ser comunista tenía que ser primero ateo. Lo peligroso de la religión es que proyecta fuera las soluciones a los problemas planteados aquí en el más acá. La religión escinde el mundo dando su solución en pelmas allá. La religión le promete un paraíso para compensarle de su estancia en el valle de lágrimas que es nuestro mundo. De ahí su afirmación como "opio del pueblo".
Piensa Marx, que la religión, ese sentimiento religioso que Feuerbach consideraba "natural" en los seres humanos, desaparecerá cuando las condiciones de opresión y alienación hayan sido superadas en el comunismo. Entonces ese "opio" no será nece-sario para aliviarnos en un mundo donde la dignidad humana haya sido restablecida.
4.- La alienación política.
La crítica marxiana se inicia en Hegel, que separa al ciudadano y la sociedad civil. El hombre concreto se disuelve en el Estado, que se convierte en el único "ser real". El ataque de Marx consiste en la reivindicación de la soberanía real del pueblo. Se trata de restaurar la unión entre la vida social y la vida política.
Si la alienación política consiste en la separación entre la vida social y la vida política, la superación consistirá en la disolución de la escisión entre lo política y lo social. La propuesta de Marx será la disolución del Estado, una sociedad sin clases.
Marx crítica en la Cuestión judía (1843-1844) a Bruno Bauer, Marx rechaza la división entre el hombre emancipado políticamente pero sigue siendo siervo del Estado. B.Bauer se engaña -dice Marx-, porque cree que el Estado laico desaparecerá la religión. Marx afirmará que es al contrario, el Estado laico, al reducir la religión a la vida privada, la confirma como religión. La alienación religiosa es una servidumbre que no es causa sino efecto de la alienación civil.
La emancipación religiosa debe venir la auténtica emancipación política (liberación del Estado). Marx propone la emancipación humana.
5.- La alienación filosófica.
La filosofía como conjunto de representaciones e ideas constituye una forma de alienación con singular fuerza: a) porque sólo interpreta la realidad y b) además la interpreta falsamente.
Celia Amorós y el feminismo (II)
Las implicaciones del patriarcado en la sociedad, según Celia Amorós en "Hacia una crítica de la razón patriarcal", son profundas y abarcan múltiples aspectos de la vida social, cultural, económica y política. Algunas de las principales implicaciones incluyen:
1. Desigualdad de Género: El patriarcado establece y perpetúa una jerarquía de género en la que los hombres tienen poder y privilegios sobre las mujeres, resultando en desigualdades en todos los ámbitos de la vida.
2. División Sexual del Trabajo: Impone una división del trabajo en función del sexo, relegando a las mujeres a roles domésticos y de cuidado, mientras que los hombres ocupan roles productivos y de liderazgo en la esfera pública.
3. Control de la Reproducción: El patriarcado controla las capacidades sexuales y reproductoras de las mujeres, imponiendo normas y restricciones sobre su cuerpo y su sexualidad, lo que limita su autonomía y libertad.
4. Exclusión de la Esfera Pública: Las mujeres son sistemáticamente excluidas de la toma de decisiones y de posiciones de poder en la esfera pública, lo que limita su participación política y su influencia en la sociedad.
5. Naturalización de la Opresión: La opresión de las mujeres es presentada como algo natural e inherente a la naturaleza humana, justificándola mediante argumentos biologicistas y perpetuando estereotipos de género.
6. Violencia de Género: El patriarcado legitima y perpetúa la violencia de género, incluyendo la violencia doméstica, el acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres, como mecanismos de control y dominación.
7. Doble Moral: Establece un doble código de moralidad, donde las mujeres son juzgadas y controladas de manera más estricta que los hombres, especialmente en cuestiones de sexualidad y comportamiento.
8. Invisibilización y Desvalorización: Las contribuciones de las mujeres en la filosofía, la ciencia, la cultura y otros campos son invisibilizadas o desvalorizadas, perpetuando la idea de que las mujeres son menos capaces o menos importantes.
9. Mediación Simbólica: Las mujeres son convertidas en objetos de intercambio entre hombres, lo que refuerza su posición subordinada y su exclusión de la esfera pública.
10. Impacto en la Identidad y la Autopercepción: El patriarcado afecta la identidad y la autopercepción de las mujeres, imponiendo roles y expectativas que limitan su desarrollo personal y profesional.
11. Reproducción de la Desigualdad: Las estructuras patriarcales se reproducen a través de la socialización y la educación, perpetuando las desigualdades de género de generación en generación.
12. Resistencia y Transformación: El feminismo se presenta como una lucha contra el patriarcado, buscando desmantelar las estructuras de poder que perpetúan la opresión de las mujeres y promover una sociedad más igualitaria.
13. Interseccionalidad de la Opresión: La opresión patriarcal se entrelaza con otras formas de opresión, como la de clase, raza y orientación sexual, afectando de manera diferenciada a las mujeres según su contexto socioeconómico y cultural.
14. Impacto en la Salud Mental y Física: La opresión patriarcal tiene consecuencias negativas en la salud mental y física de las mujeres, generando estrés, ansiedad, depresión y otros problemas de salud.
Celia Amorós y el feminismo (I)
Las tesis principales del libro "Hacia una crítica de la razón patriarcal*" de Celia Amorós son:
1. Crítica del discurso filosófico patriarcal: La filosofía ha sido sesgada por la marginación sistemática de las mujeres, y la razón que genera dicho discurso está caracterizada por una obsesión por la legitimidad basada en la genealogía patriarcal.
2. Relación entre feminismo y marxismo: Amorós explora las relaciones entre feminismo y marxismo, destacando las aportaciones y limitaciones de Engels en la conceptualización de la subordinación de la mujer.
3. Debate sobre el matriarcado: El libro aborda el debate sobre la existencia histórica del matriarcado y su significado simbólico, así como las implicaciones ideológicas y políticas de los mitos del matriarcado dentro del movimiento feminista.
4. Explotación y opresión: La opresión de la mujer no puede ser explicada únicamente en términos de explotación económica, ya que tiene raíces más profundas y complejas.
5. Feminismo como crítica cultural y teórica: El feminismo es visto como una nueva conciencia emergente con un potencial crítico para transformar las definiciones que la especie humana ha acuñado de sí misma.
6. Feminismo y ética: El libro aborda la necesidad de una ética feminista que cuestione las estructuras patriarcales y promueva la igualdad y la justicia.
7. División sexual del trabajo: La división sexual del trabajo no se basa en diferencias biológicas naturales, sino en construcciones culturales e ideológicas que refuerzan la dependencia y subordinación de las mujeres.
8. Universalidad y diferencia: Amorós discute la tensión entre la universalidad de los valores éticos y la diferencia de género, cuestionando la idea de que los valores universales han sido definidos desde una perspectiva masculina.
9. Relación entre feminismo y ecologismo: El libro explora la relación entre feminismo y ecologismo, argumentando que ambos movimientos representan formas de autoconciencia crítica de la especie humana en su relación con la naturaleza y consigo misma.
10. Crítica a la ideología biologista: Amorós critica las teorías que justifican la opresión de las mujeres basándose en diferencias biológicas, abogando por una comprensión cultural y social de estas diferencias.
El patriarcado juega un papel central en la opresión de la mujer según Celia Amorós en "Hacia una crítica de la razón patriarcal". Este sistema de dominación masculina ha estructurado históricamente las sociedades, imponiendo una jerarquía en la que los hombres tienen poder y control sobre las mujeres. Algunos aspectos clave incluyen:
1. Sistema de Dominación: El patriarcado es un sistema de dominación masculina que ha estructurado las relaciones sociales, políticas y económicas, subordinando a las mujeres y marginándolas de la esfera pública y del poder.
2. Legitimación Genealógica: Se legitima a través de la genealogía, transmitiendo el poder y la autoridad de padres a hijos varones, excluyendo a las mujeres de esta línea de sucesión y poder.
3. División Sexual del Trabajo: Ha impuesto una división del trabajo en función del sexo, relegando a las mujeres a roles domésticos y de cuidado, mientras que los hombres ocupan roles productivos y de poder en la esfera pública.
4. Construcción Ideológica: La ideología patriarcal ha construido y perpetuado la imagen de la mujer como naturaleza, asociándola con lo irracional, lo emocional y lo pasivo, mientras que el hombre es visto como cultura, razón y actividad.
5. Control de la Reproducción: Controla las capacidades sexuales y reproductoras de las mujeres, imponiendo normas y restricciones sobre su cuerpo y su sexualidad.
6. Exclusión de la Filosofía y la Cultura: Las mujeres han sido sistemáticamente excluidas de la producción filosófica y cultural, y sus contribuciones han sido invisibilizadas o desvalorizadas.
7. Doble Moral: Ha establecido un doble código de moralidad, donde las mujeres son juzgadas y controladas de manera más estricta que los hombres, especialmente en cuestiones de sexualidad y comportamiento.
8. Naturalización de la Opresión: Ha naturalizado la opresión de las mujeres, presentándola como algo inherente a la naturaleza humana y justificándola mediante argumentos biologicistas.
9. Mediación Simbólica: Las mujeres son convertidas en objetos de intercambio entre hombres, lo que refuerza su posición subordinada y su exclusión de la esfera pública.
10. Opresión Interclasista: Afecta a todas las mujeres, independientemente de su clase social, aunque se manifiesta de manera diferente según el contexto socioeconómico.
11. Resistencia y Transformación: El feminismo se presenta como una lucha contra el patriarcado, buscando desmantelar las estructuras de poder que perpetúan la opresión de las mujeres y promover una sociedad más igualitaria.
En resumen, el patriarcado es un sistema complejo y multifacético que ha estructurado la opresión de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, desde la familia y el trabajo hasta la filosofía y la cultura, perpetuando una jerarquía de género que favorece a los hombres y subordina a las mujeres.
La ruptura entre Camus i Sartre (II)
II
Francis Jeanson, explica com va anar l’afer Camus, al seu llibre Jean Paul Sartre en su vida*.
Cal recordar que Jeanson va ser l’autor de la ressenya que va fer per la revista Le Temps Moderns del llibre de Camus L’Homme revolté.
Nota sobre el “affaire Camus”
“Por qué no decirlo? Habiendo sido, en 1952, la causa ocasional de la ruptura entre Sartre y Camus, me las había arreglado para acabar mi libro* sin haberle dedicado a este “affaire” más que una alusión muy breve.
(...)
Una forma radical de ser “objetivo” consistiría en remitir al lector a los diversos textos en cuestión:
L’home révolté, de Albert Camus; “Albert Camus ou l’âme révoltée [Albert Camus o l'ànima rebel], por Francis Jeanson (Les Temps Moderns, mayo de 1952);
“Lettre au directeur de Temps Moderns”, por Albert Camus, fechada el 30 de junio de 1952 (T.M, agosto de 1952);
“Réponse à Albert Camus”, por Jean-Paul Sartre (T.M., agosto de 1952);
“Pour tot vous dire...” por Francis Jeanson (T.M., agosto de 1952)
Pero esta forma de objetividad sería, en efecto, tan radical que, por temor a influenciar al lector en un sentido o en otro, renunciaría incluso a indicarle en qué circunstancias concretas llegó a estallar el asunto. Para paliar esta laguna, apelaré a un anàlisis relativamente exterior: el de Michel Contat y Michel Rybalka, y después al testimonio del Castor [Simon de Beauvoir], en el cual se inspira dicho anàlisis en determinados pasajes.
I. Les écrits de Sartre
“Sartre y Camus, que se había consagrado mutuamente artículos elogiosos (Sobre Le Mur y sobre L’Etranger, respectivamente), se encontraron por primera vez, en junio de 1943, en el estreno de Les Mouches. Camus acababa de llegar del Norte de África. (...) establecieron lazos de amistad que se reforzaron por su común participación en la Resistencia, en la que Camus tenía sin embargo responsabilidades prácticas mucho más importantes que Sartre, puesto que asumía funciones dirigentes en el movimiento Combat. (...) A finales de 1945, al ceder Camus cada vez más al anticomunismo, se traslucieron serias disensiones políticas entre los dos escritores, sim que pese a todo la cordialidad de sus relaciones personales resultase afectada todavía. Poco después, una primera riña, debido como siempre a un mal entendimiento político, agravada por el caràcter poco conciliador de Camus, les separó hasta marzo de 1947. Se reconciliaron en el momento de la aparición de La peste, pero sus divergencias de pensamiento no por ello dejaron de acusarse. Políticamente, se perfiló un acercamiento efímero, en el terreno de su común hostilidad al gaullismo, cuando se lazó el “Premier appel à l’opinion internationale” que firmaron los dos, Camus y Sartre. En cambio, Camus no firmó el llamamiento para la creación del RDR [Agrupación democrática y revolucionaria] y no formó parte del movimiento; pero apoyó algunos meses más tarde el de los Ciudadanos del Mundo, que Sartre consideraba ingenuo e ineficaz.
La aparición de L’homme révolté (Gallimard, 1951), donde Camus expresaba posturas filosóficas, morales y políticas muy opuestas a las de Sartre, debía precipitar una ruptura que ya la amistad no sería capaz de evitar en lo sucesivo. (...)
Esas son las peripecias públicas de una ruptura que debería ser definitiva: los dos escritores no se volvieron a ver jamás. A la muerte de Camus (1961), Sartre le dedicó sin embargo un artículo emocionado; pues, sojuzgaba débil al pensador y condenables a veces sus abstenciones políticas, había conservado su simpatía por el hombre y su estima por el escritor.
(...) Ya se suscriban las posiciones de Sartre y de Jeanson o se prefieran las de Camus, o bien se recusen unas y otras, no se puede dejar de admirar la calidad –tanto de pensamiento como de expresión- de una controversia que sin duda constituye uno de los grandes momentos de la vida intelectual francesa de la postguerra.” (pág.202-6)
Antonio Campillo:La necesidad de una nueva Ilustración ecológica
Auschwitz y el fin de la metafísica
"Después de Auschwitz, la sensibilidad no puede menos de ver en toda afirmación de la positividad de la existencia una charlatanería, una injusticia para con las víctimas, y tiene que rebelarse contra la extracción de un sentido, por abstracto que sea, de aquel trágico destino.(…). El terremoto de Lisboa bastó para curar a Voltaire de la teodicea leibniziana; pero la abarcable catástrofe de la primera naturaleza fue insignificante comparada con la segunda, social, cuyo infierno real a base de maldad humana sobrepasa nuestra imaginación. Si la capacidad de metafísica ha quedado paralizada, es porque lo ocurrido le deshizo al pensamiento metafísico especulativo la base de su compatibilidad con la experiencia. El tema dialéctico de la conversión de calidad en cantidad vuelve a triunfar de forma indescriptible. Con el asesinato administrativo de millones de personas, la muerte se ha convertido en algo que nunca había sido temible de esa forma. Ya no queda posibilidad alguna de que entre en la experiencia vital de los individuos como algo concorde con el curso de su vida. El individuo es despojado hoy día de lo último y más pobre que le había quedado. El que en los campos de concentración no sólo muriese el individuo, sino el ejemplar de una especie, tiene que afectar también a la muerte de los que escaparon a esa medida. El genocidio es la integración absoluta, que cuece en todas partes donde los hombres son homogeneizados, pulidos -como se decía en el ejército-hasta ser borrados literalmente del mapa como anomalías del concepto de su nulidad total y absoluta. Auschwitz confirma la teoría filosófica que equipara la pura identidad con la muerte.*" (pág.361-2)
Simone Weil: Una espiritualidad carnal
"La democracia y el poder de la mayoría no son bienes. Son medios para conseguir el bien que acertada o equivocadamente se consideran eficaces. Si, en vez de Hitler, la República de Weimar hubiera decidido por vías estrictamente parlamentarias y legales meter a los judíos en campos de concentración y torturarles refinadamente hasta la muerte, las torturas no tendrían ni un átomo de legitimidad más que la que ahora les falta."
"Un saco de trigo siempre se puede sustituir por otro. El alimento que una colectividad suministra al alma de sus miembros no tiene equivalente en todo el universo. Además, por su duración, la colectividad penetra en el futuro. Es alimento no sólo para las almas de los vivos, sino también para las de los aún no nacidos, que llegarán al mundo en los siglos venideros."
"La protección de los hombres contra el miedo y el terror no implica la supresión del riesgo; por el contrario, exige la presencia permanente de cierta dosis de riesgo en todos los aspectos de la vida social, pues su ausencia debilita el ánimo hasta dejar al alma, llegado el caso, sin la menor defensa interior contra el miedo. Únicamente es necesario que aparezca en condiciones tales que no se transforme en sensación de fatalidad."
(Simone Weil, Echar raíces*)
El algoritmo como nueva metáfora cartesiana
Una de las secuelas del pensamiento metafísico, inaugurada por Descartes, es la distinción entre mente y cuerpo. En la actualidad, la neuropsicología y la psicología cognitiva, juegan un papel en las paradojas del pensamiento. Si decimos: "yo tengo dudas" acerca de cualquier afirmación, ¿Cómo podemos estar seguros qué quien lo dice está en lo cierto?
En la actualidad, desde el campo de la IA, se habla de algoritmo, como un intermediario entre el hardware y el software, entre máquina y programa. Se nos ha vuelto a colar la distinción cartesiana. Si afirmo que tengo dudas acerca del cambio climático, desde una posición personal, subjetiva, ¿Cómo puede esta afirmación pasar el filtro de la verdad? El lenguaje supone una herramienta social, permite la puesta en cuestión de nuestros juicios. Contrastándolos con otros juicios. Sin embargo, es posible, que a pesar del debate de opiniones, sigamos afirmando nuestras dudas razonables acerca del cambio climático.
¿Cómo la neurociencia puede ayudarnos? La respuesta es que no puede. Si nuestras convicciones -opiniones, dudas, percepciones- son producto de un proceso evolutivo, ¿Cómo hacerlo transparente en el plano fisiológico?
Las explicaciones psicológicas, tiende a construir "constructos" conceptuales. Estos constructos, que no son más que metáforas, permiten transitar entre metáforas que exploran el terreno del cerebro. Así, las analogías entre el cerebro y el ordenador pueden ser fuente de descubrimientos heurísticos pero, sólo si somos conscientes del abismo entre nuestro cerebro y el funcionamiento del ordenador. Los algoritmos, parecen los últimos candidatos a cubrir ese hiato entre mente y cerebro.
Cuando los neuropsicólogos nos muestran TAC y señalan una determinada porción del área cerebral, ¿están diciéndonos que allí, precisamente, reside ese constructo -engrama- que determina mi convicción acerca de la duda sobre el cambio climático? Es evidente, que en la actualidad estamos muy alejados de poder establecer esas correlaciones. Descartes estaría maravillado que sus elucubraciones acerca del dualismo mente/cuerpo, sigan dando tanta guerra hoy, como las que suscitó en su tiempo.
Reseña: El apagón de luces (I)
Reseña: El apagón de luces (I)
He comenzado a leer el libro de Manuel Cruz, El gran apagón. El eclipse de la razón en el mundo actual. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2022.
I. De la razón a la emoción. O del Siglo de las Luces al Gran Apagón.
Del Siglo de las Luces y la razón como instrumento para comprender y transformar la realidad al Romanticismo (s.XIX) que impugnó la razón para colocar en el centro al corazón (emociones) -subjetividad-.
Si el siglo XX finalizó en 1989 [tesis de historiadores], con el derrumbe del Muro de Berlín y el posterior hundimiento del Comunismo, Manuel Cruz no tiene claro que el inicio del siglo XXI sea el ataque a las Torres Gemelas.
Señala como hito del inicio del siglo XXI, la crisis de 2008 y su deriva a lo largo de la siguiente década y la aparición de la pandemia del COVID-19, que todavía hoy, sigue su curso, amén de la Guerra en Ucrania lanzada por Putin, cuyos efectos aún están por ver.
Todas estas fracturas han supuesto el “fin de las utopías de emancipación” políticas y sociales que han dejado a la izquierda huérfanas de soporte ideológico. Pero, si algunos lanzaron la idea que el capitalismo era quien salía vencedor de la Guerra Fría, la crisis del 2008 y la pandemia, han hecho que la euforia liberal se haya enfriado considerablemente.
En el plano epistémico, se ha pasado de la explicación a la narración. La izquierda parece haber abandonado los “valores materialistas” –estado del bienestar, distribución de la riqueza- para concentrarse en valores culturales, o “posmaterialistas” –ecología y la identidad cultural, género-.
Estamos delante de mutaciones de larga alcance que solamente ahora empezamos a vislumbrar, pero la falta de herramientas conceptuales para poder analizar lo que está sucediendo impiden su análisis y comprensión. Según Cruz, el propio concepto de “clase” es incapaz de explicar las mutaciones que han aparecidos en las últimas décadas.
Manuel Cruz, habla de una “sociedad fatigada” hasta la decepción por los reiterados incumplimientos de los programas de máximos de unos y otros”. (pág.17)
Es la política la que está en cuestión por una ciudadanía desconcertada y desnortada. Un elemento que ayuda a esta ceremonia de la confusión es que nuestra sociedad se ha convertido en “una auténtica sociedad del espectáculo” (pág.18). Esto ha sido posible debido al desarrollo de la tecnología de las comunicaciones. La tecnología no es la responsable, pero su utilización partidista a acaba por perfilar la situación actual. Porque “la política habría terminado por constituir algo así como el departamento de producción de contenidos para dichos medios” (pág.19). En su libro La ceremonia caníbal, Christian Salmon podía afirmar: “ El hombre político se presenta cada vez menos como una figura de autoridad, alguien a quien obedecer, y más como algo que consumir; menos como una instancia productora de normas que como un producto de la subcultura de masas, un artefacto a imagen de cualquier personaje de una serie o un programa televisivo” (pág.19)
Si el espectáculo debe continuar, la mejor manera de estar atentos a la pantalla, no es argumentando, sino apelando a las emociones, así “la repetición y el remake que no se reconoce en su condición de tal pasan a estar a la orden del día. El resultado es que nos encontramos ante el procedimiento más eficaz para que todo termine cayendo en el olvido” (pág.19)
El saber filosófico
La experiencia de la filosofía y su sentido.
El origen de la filosofía: la filosofía como saber.
La palabra filosofía remite a la unión de philo y sophia que supone “amor a la filosofía”. El filósofo es el amante de la sabiduría, y como tal, no posee dicha sabiduría, es simplemente, un aspirante, sólo los dioses poseen la sabiduría.
El saber que se anhela es aquel que aspira a un conocimiento racional que se opone al mito, es el paso del mythos al logos.
La explicación mítica.
La explicación racional.
El saber como explicación racional frente a la opinión.
Filosofía y ciencia.
La concepción moderna de la ciencia.
La multiplicación de las ciencias particulares.
La separación entre filosofía y ciencia –revolución científica s.XVII- ha contribuido a la multiplicación de las ciencias particulares. La aplicación del método científico a todos los campos, ha ido adueñándose de campos que antes eran objeto de reflexión filosófica.
La filosofía frente a la ciencia.
Es posible plantear esta cuestión desde dos posiciones:
1) ¿Es la ciencia la única forma de conocimiento válido?. La ciencia ha logrado, mediante su exactitud y rigor describir la realidad con extraordinaria eficacia. Por ello, muchos piensan que la ciencia es la única que proporciona conocimiento y saber.
2) La filosofía en relación con la ciencia.
1.- El método científico plantea problemas de carácter filosófico, dando lugar a la filosofía de la ciencia, que plantea cuestiones como:
a) ¿Cómo se relacionan las leyes y las teorías con la experiencia?
b) ¿Es aplicable el método científico a los ámbitos de las ciencias humanas en que intervienen intenciones y decisiones?
2.- La particularidades de las ciencias: Las ciencias proporcionan conocimiento fragmentario. En cambio, la tarea filosófica aspira a tener una visión integradora y total de los distintos saberes y los distintos aspectos de la experiencia humana.
La filosofía y la experiencia humana.
La variedad de la experiencia humana y la filosofía.
La ciencia ha colonizado buena parte de la experiencia humana. Sin embargo, hay dimensiones de la experiencia humana especialmente significativas para la filosofía:
1) La experiencia de la realidad. Desde el origen de la filosofía se ha preguntado por la naturaleza y su estructura, dando lugar a distintas cosmovisiones. Además, se ha planteado cuestiones cómo qué es la realidad y qué tipos de realidad hay. Éstas cuestiones han encontrado respuestas:
a) solamente hay realidades materiales (materialismo),
b) hay realidades que no son materiales (espiritualis-mo).
2) El ser humano en su doble vertiente como ser natural (biológico) y como ser cultural que construye su propio entorno y sus formas de vida.
A la reflexión filosófica sobre el ser humano pertenecen cuestiones como la relación entre la mente y el cuerpo, la experiencia de la libertad y la noción de persona.
3) La actividad humana y sus formas. El ser humano se conoce a sí mismo como agente, como sujeto y principio activo y creador. Hay, sin embargo, obstáculos que J.A.Marina denomina “inteligencia fracasada”(1) – los fracasos cognitivos, los fracasos afectivos, los lenguajes fracasados y los fracasos de la voluntad- que hacen naufragar la aspiración a ese conocimiento de sí mismo. La actividad humana se desarrolla en cuatro dimensiones:
a) La acción técnica: transformadora y productiva que somete la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
b) La acción artística: produce objetos bellos.
c) La acción moral: mediante la que se realiza a sí mismo de acuerdo con ciertas normas y valores.
d) La vida en sociedad: el ser humano se haya dentro de una sociedad que posibilita desarrollar las cualidades y potencialidades humanas como la inteligencia y el lenguaje.
Los filósofos se han preguntado por la naturaleza de la sociedad y del estado –convención, natural-, así como por las ideas de derecho y de justicia.
La filosofía frente a la religión y frente a la poesía.
Ambas experiencias tratan de iluminar –las metáforas de la luz tienen un importante papel en el pensamiento occidental-, aspectos esenciales de la experiencia humana.
La religión y lo sagrado(2).
Uno de los rasgos distintivos de la experiencia religiosa es la experiencia de lo sagrado. Es una experiencia de un poder que sobrepasa y sobrecoge. Transforma la manera de ver. Lo sagrado se acepta como lo verdaderamente valioso y auténticamente real, frente a lo cual lo profano (experiencia cotidiana) pierde toda importancia, lo sagrado se asocia con determinados lugares, templos, objetos, relatos (mitos) y actos rituales en los cuales se manifiesta.
Las creencias religiosas(3).
Las distintas religiones han desarrollado doctrinas diversas respecto de la divinidad y el destino humano. Estas doctrinas presentan dos caracteres esenciales:
1) se expresan en lenguaje simbólico.
2) Son aceptadas, no por su evidencia, sino por la autoridad de quien las propuso, por una actitud de fe y confianza en el fundador de la religión. Las religiones reveladas remiten a la autoridad a la divinidad.
La filosofía se distingue de la religión por dos rasgos:
1) La filosofía como explicación racional, no recurre sistemáticamente al lenguaje simbólico.
2) La filosofía no admite la autoridad como criterio.
Poesía y filosofía.
AUTOBIOGRAFÍA
Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,
y las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores, hasta la última,
hasta aquella que tiene la estatura de un niño
y le besa y le cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de
caballo de cartón en el baño,
sabiendo que jamás me he equivocado en nada,
sino en las cosas que yo más quería.
Luis Rosales (1910-1992)
La poesía se distingue de la filosofía en su origen y en su forma de expresión. En su origen porque la manera que el poeta capta y muestra la realidad no es el resultado o no exclusivamente, de una indagación metódica y crítica; en su forma de expresión, porque el lenguaje poético no es argumentativo.
¿Qué es la filosofía?
1) La filosofía es reflexión racional, pero no es ciencia. La filosofía es una empresa racional comprometida en la búsqueda de razones
2) La filosofía se caracteriza por su universalidad y su radicalidad. Es universal porque se interesa por todos los ámbitos y aspectos de la experiencia humana. Es radical porque su tarea consiste en plantearse las cuestiones últimas concernientes a la experiencia humana.
3) La filosofía cumple una triple función respecto de nuestra experiencia y nuestros conocimientos:
a) Función clasificadora, tanto de nuestras ideas y conceptos como respecto de la experiencia a que tales conceptos se refieren.
b) Función crítica respecto de los supuestos en que se basa nuestra cultura –ámbito social, moral y político.
La filosofía puede entenderse como la conciencia que una época y una sociedad tienen de sí mismo. La literatura también puede y de hecho refleja como mayor pasión esa conciencia. Pero la filosofía además de contemplar la realidad que le rodea puede someterla a un análisis crítico, anticipando nuevas formas de sociedad –interés emancipatorio-
c)Función sistemática, corresponde ordenar y sistematizar la experiencia humana, así como la pluralidad y diversidad de los conocimientos parciales y fragmentarios que nos ofrecen las distintas ciencias y saberes.
La dimensión histórica de la filosofía.
El ser humano es historia. La cultura cambia y se transforma a lo largo del tiempo. La historia es el conjunto de estos cambios culturales que tienen como sujeto y protagonista al ser humano tanto en su ámbito individual como colectivo –sociedad-.
La filosofía y la historia.
La filosofía se ha ocupado de las mismas cuestiones (cuestiones últimas). Cuestiones permanentes de la filosofía, ya que se refieren a formas permanentes de la experiencias humanas.
Que sean permanentes no significa que sean atemporales. Su planteamiento adquieren formas distintas a lo largo de la historia.
La filosofía y su historia: la historia de la filosofía.
La filosofía tiene su propia historia.
las nociones e ideas fundamentales: ser, sustancia, verdad, libertad, etc., son conceptos que se han elaborado y enriquecido históricamente, su sentido es inseparable de la experiencia a la cual se refieren históricamente.
Las cuestiones fundamentales adquieren sentido y significado histórico mediante el debate y discusión que los filósofos han tenido a lo largo de la historia. Aristóteles no puede entenderse sin las aportaciones de Platón, etc. Lo nuevo son los enfoques a problemas de siempre o casi siempre.
Libros de texto:
Adela Cortina, VVAAFilosofía . batxillerat 1, Santillana, Barcelona, 2002.
C.Tejedor, Filosofia, Batxillerat, ed.Cruïlla, Barcelona, 1997.
Notas:
1) J.A.Marina. La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez. Ed.Círculo de Lectores. Barcelona, 2005.
2) Eugenio Trías. Por qué necesitamos la religión.Col. Círculo cuadrado. Ed. Debolsillo. Barcelona,2000.
3) Hans Küng. En busca de nuestras huellas. La dimensión espiritual de las religiones del mundo. Col. Actualidad. Ed. Debolsillo.Barcelona, 2005.
-
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) 1. Contexto político y cultural. Dos rasgos sobresalientes de su personalidad intelectual son su vi...
-
Las tesis principales del libro " Hacia una crítica de la razón patriarcal* " de Celia Amorós son: 1. Crítica del discurso fi...
-
"Desde un punto de vista epistemológico, es anti-representacionalista; desde uno metafísico, antiesencialista; desde un punto de vist...