Mostrando entradas con la etiqueta Jürgen Habermas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jürgen Habermas. Mostrar todas las entradas

A propòsit del Heidegger de Arturo Leyte (I)

 




La reedició del llibre d'Arturo Leyte, Heidegger: una introducción* (2024), la primera edició va ser el 2005, permet fer-se una idea de les dificultats de llegir filosofia, d'un autor que sempre va voler envoltar-se d'un aura enigmàtica, al estil de Heràclit, un dels seus autors predilectes. 

A la introducció a la nova edició Leyte fa una dedicatòria molt sentida al inici del seu estudi: A Felipe Martínez Marzoa, que me enseñó a leer a Heidegger.

En la seva primerenca obra de Marzoa, Historia de la Filosofía**, el segon volum hi ha un apartat F. A propòsit de Heidegger (pàg.485). 

En ell, fa unes consideracions que sobten per aquell que vol accedir-hi al pensament d'un contemporani com Heidegger (1889-1976). 

Diu expressament: " Aquí no se va hacer una exposición del pensamiento de Heidegger. (...) tenemos, de todos modos, que decir algo de Heidegger (pág.486)". 

Diu que Heidegger  és un pensador inactual, però Habermas posa context: "(...) el influjo de Heidegger no se limita ni mucho menos a las universidades; los más adictos se congregan más bien ante portas:  (...) En cierto modo, encajan muy bien con el comportamiento de este pensador que rehuye los congresos de sus colegas de profesión y gusta de exhibirse ante las asambleas de sus hermanos legos. Entre ellos, han alcanzado una fama ya provervial los capitnes de la industria que buscan reposo en el monte Bühler. Tal vez esta encantadora tentativa de interesas a los managers or las "sendas perdidas" represente la otra cara del contacto de Heiddegger con la realidad; la cara, por así decirlo, opuesta al Ser -las malas lenguas hablan de una mezcla de mística y "sentido de la oportunidad***". (pág.65) 


Habermas en aquest fragment posa clar la seva postura envers d'un pensador que con diu ell, en el seu vocabulari no existeix la paraula comunicació entre el seus termes fonamentals. Per Marzoa, cal recordar que aquesta Historia de la filosofia va ser escrita quan tenia 29 anys. Per Marzoa, Heidegger cal llegir-lo, cal pensar-hi, en el que diu, especialment a Sein und Zeit (El ser y el tiempo). Heidegger al parer de Marzoa, és l'únic pensador actual que interroga amb radicalitat els autors de la historia de la filosofia: Heràclit fins A Nietzsche. Per dir-ho així, el pensament de Heidegger es veure la filosofia amb l'acte del pensament, de la reflexió, de les preguntes sense respostes que ininterrompudament es van plantejant tot autèntic filòsof. Estableix una afirmació contundent, no hi ha dos Heidegger I i II, sinó una transformació en el llenguatge.  


¿Cuánto poder tiene la sociedad civil (II)?

 


En el prefacio a la nueva edición alemana de 1990, del libro "Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública" de Jürgen Habermas (1961) hace una valoración crítica de su obra. Habermas acaba de publicar un nuevo libro que lleva por título "Un nou canvi estructural en l'esfera pública i la política deliberativa"[Un nuevo cambio estructural en la esfera pública y la política deliberativa] (2022). Aún no he podido leer dicho libro. Más adelante ya trataré de ofrecer una síntesis de sus tesis.

Habermas cita a J.Meyrowitz, en su obra "No Sense of Place" (1985) [Sin sentido del lugar] su subtítulo "El impacto de los medios electrónicos en el comportamiento social". El título hace referencia a la desubicación que los individuos se ven sometidos por los nuevos medios, detalla cómo los medios electrónicos rompen el antiguo vínculo entre la ubicación y la interacción social, socavando así la conexión entre el sitio físico y el "lugar" social. Si esta afirmación se hace en el lejano 1985, que podríamos decir de la actualidad donde las redes sociales y los monopolios como Facebook, Twitter, o la aparición de la IA está alterando  el significado de lo que habíamos conocido. 

Habermas, cita a Joshua Meyrowtiz y nos dice lo siguiente: " Muchos de los rasgos de nuestra "era de la información" se nos asemeja a las más primitivas de las formas sociales y políticas: la sociedad cazadora y recolectora. En tanto que nómadas, los cazadores y recolectores no tienen una relación de fidelidad con el territorio. También tienen poco "sentido del lugar"; las actividades específicas no están estrechamente fijadas a asentamientos físicos específicos. La ausencia de fronteras tanto en las sociedades cazadoras y recolectoras como en las sociedades electrónicas (sic) conduce a toda una serie de chocantes paralelismos. De todos los tipos de societales conocidos anteriores al nuestro, las sociedades cazadoras y recolectoras han tendido a ser las más igualitarias en términos de los roles de machos y hembras, niños y adultos, jefes y seguidores. La dificultad de mantener muchos lugares separados o distintas esferas sociales tiende a implicar a cada uno en los asuntos de cualquier otro." (pág.35)

En la actualidad, esos nuevos nómadas son los altos ejecutivos de las empresas transnacionales o multinacionales, donde la nueva elite se mueve como pez en el agua, sea en Singapur, Nueva York, Barcelona o Bombay, al precio eso si, que todas esas ciudades se hayan homogeneizado y sean intercambiables -en la medida que eso sea posible-. En esa categoría la inmigración queda excluida.

A pesar de lo dicho, la contradicción entre lo global y lo local sigue siendo un hecho. Los problemas globales -cambio climático, inmigración, guerras, energías, infraestructuras, etc-, no pueden ser abordados ni por los Estados nacionales que no pueden hacer frente a la interdependencia y entrelazamiento que la globalización nos impone como un sistema autónomo -mercado-, y las soberanías limitadas de los estados y la creciente deserción de una ciudadanía que pierde la fe en el sistema democrático. La evidencia empírica nos pone ante un panorama donde lo virtual -estar en la nube- no tiene traducción real en la mejora del mundo real. 


Heidegger i la tècnica (II)

      Heidegger planteja la seva investigació sobre el sentit de l'ésser, des d'una perspectiva del Dasein [ser-ací], és a dir, d...