Mostrando entradas con la etiqueta T.Hobbes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta T.Hobbes. Mostrar todas las entradas

Thomas Hobbes según Elias Canetti (I)

 




"Hobbes. Entre los pensadores que no están atados  por una religión, sólo consiguen impresionarme aquellos cuyo pensamiento es suficientemente radical y extremo. Hobbes se cuenta entre ellos; actualmente es para mí el más importante.

Solamente unas pocas de sus ideas me parecen certeras. El lo explica todo por el egoísmo, y aunque conoce a la masa -la menciona muy a menudo-, en realidad no tiene nada que decir sobre ella. Mi tarea es, sin embargo, mostrar precisamente cómo está compuesto el egoísmo, cómo aquello sobre lo cual ejerce su dominio no le pertenece en absoluto y proviene de otros ámbitos de la naturaleza humana, justamente aquello para los que Hobbes era ciego.

¿Por qué entonces me impresiona tanto su forma de presentar las cosas? (...) Creo que en él he encontrado l raíz espiritual de aquello que quiero combatir más a fondo. Él es el único pensador, que yo conozca, que no enmascara el poder, ni su peso, ni su posición central en todo comportamiento humano. Pero tampoco lo exalta, lo deja simplemente ahí.

El verdadero materialismo, el de los inventos y la investigación, empezó en su época. Él lo respeta, sin por ello renunciar a intereses y cualidades humanas anteriores. Sabe qué es el miedo; su cálculo lo desvela. Todos los que vinieron después, procedentes de la mecánica y de la geometría, apartaron la mirada del miedo, y así éste tuvo que volver a su rincón de las tinieblas, donde siguió actuando sin ser molestado ni recibir un nombre.

Hobbes no subestima el tremendo peso del Estado. ¡Qué efecto tan lamentable produce, comparadas con las suyas, muchas especulaciones políticas de siglos posteriores! A su lado, Rousseau parece un pueril charlatán. El período más antiguo de la Historia moderna, aquel que realmente nos contiene ya a nosotros tal y como somos hoy, es el siglo XVII. Hobbes vivió ese período de forma plenamente consciente y reflexiva. (...)

Su adhesión al poder político vigente, el del rey primero, más tarde el de Cromwell, no es cosa que se le pueda reprochar precisamente a él: estaba convencido de la rectitud de tales concentraciones de poder. Su aversión contra el griterío de la masa no la explicó, pero sí la registró. De nadie puede esperarse que lo explique todo.

Maquiavelo, a quien tanta importancia se ha dado, es apenas como una mirada, la mitad clásica de Hobbes. Tucídides fue para éste lo que para Maquiavelo fue Livio. Maquiavelo, que trataba con cardenales, no entendía absolutamente nada de religiones. Y no pudo aprovecharse de la experiencia de los movimientos religiosos de masas ni de las guerras que tuvieron lugar en los largos cien años que lo separa de Hobbes. Desde que existe Hobbes, ocuparse de Maquiavelo sólo tienen un interés histórico.

(...) Ahora que me he dedicado a estudiar en serio el Leviatán, sé que voy a incluir este libro en mi "Biblioteca del pensamiento", mi colección de los libros más importantes -y con ellos me refiero particularmente a los libros de los enemigos-. Son aquellos libros que nos agudizan el ingenio y no aquello que nos paralizan por haber sido succionados y agotados hace tiempo. En esta Biblia no figurarán, de ello estoy seguro, ni la Política de Aristóteles ni el Príncipe de Maquiavelo, ni El contrato social de Rousseau.*" (pág.166-8)


John Stuart Mill (I)

El liberalismo de John Stuart Mill

[Contexto histórico][Vida y obra de John Stuart Mill][El radicalismo filosófico][¿Qué es el utilitarismo?][Crítica al utilitarismo][La nueva economía política de Mill][Revisión del utilitarismo: la libertad como bien][Elitismo y participación][Quinze preguntes elementals sobre Utilitarisme][Comentari de text per les PAU sobre Utilitarisme III][Lectura de John Stuart Mill per Miquel Costa]



I. CONTEXTO HISTÓRICO

John Locke a finales del siglo XVII establace el credo básico de la tradición liberal inglesa: a) Los derechos fundamentales de la persona a la vida, a la libertad, ala propiedad; b) La segunda idea, hace referencia a un sistema económico que permita a los propietarios incrementar sus riquezas; c) una forma de gobierno representativo, en donde hubiera separación entre los poderes estatales y se gobernara con leyes generales, y en donde el parlamento elegido desempeñara el papel decisivo en la elaboración de leyes.

La "escuela escocesa" del siglo XVIII (D.Hume, A.Smith, y otros) constituyen esas tesis -Locke- notas esenciales de la "civil society". Locke recurre al Derecho natural y al contrato social para fundamentar su exposición sobre el "gobierno civil". Mientras que la "escuela escocesa" utiliza un método naturalista: caracterizan la primacía de la sociedad en su desarrollo histórico-natural. Rechazan por ilusorios la idea de un Estado que estuviera por encima de la sociedad (Hobbes) como el ideal de una libertad total para los individuos

Con J.Bentham y S.Mill, en el siglo XIX, se introducen dos nuevos elementos nuevos:

1) La necesidad de que para obtener la máxima utilidad o la mayor felicidad posible es preciso orientar la legislación hacia ese objetivo; la política es considerada por ellos como una actividad que conforma y racionaliza la vida social, siendo el criterio de una buena política el principio de utilidad.

2) Es necesario un control democrático del gobierno mediante el sufragio universal.

J.S.Mill introduce en la década de los 30 y 40 del siglo XIX nuevos elementos en la tradición liberal inglesa:

3) Exigencia al Estado para un control de las condiciones marco de la economía al mismo tiempo qure aboga por un fomento de la individualidad de los ciudadanos.

4) Mill, ratifica el modelo liberal, introduciendo, modificaciones que pueden ser calificadas ya de liberalismo social.



II. VIDA Y OBRA DE JOHN STUART MILL

Nace en Londres el 20 de mayo de 1806. La infancia de Mill fue la planificación llevada a cabo por su padre James Mill en un entorno familiar carente de sentimientos. Con trece años estaba en posesión de unos conocimientos de una persona adulta cultivada de 30 años. En 1823 comenzó a trabajar en la East India Company, organización semiprivada que sería posteriormente integrada dentro de la Administración británica en 1858.

En su Autobiografía, J.S.Mill cuenta que su desarrollo intelectual pasó por tes fases importantes:

1.- La primera, se vincula a la revista Westminster Review, y asu fundados J.Bentham. En el otoño de 1826 el joven Mill cayó en una crisis nerviosa e intelectual -no tuvo infancia, sumido en el estudio inhumano a que fue sometido por su padre-, cuya superación implicó la revisión de algunas de sus primeras creencias. Superar la crisis significó ver claro que todas las cuestiones relativas a instituciones políticas eran relativas, no absolutas, que no era posible diseñar un sistema con instituciones modélicas (utópicas), sino sólo formular principios desde los que se podrían deducir aquellas instituciones que resultaran más apropiadas paras unas circunstancias dadas (Autobiografía).

2.- La segunda fase, de crisis y maduración, se familiarizó con las doctrinas de Saint-Simon; las de Carlyle y de Coleridge, así con su relación epistolar de Comte, que le sirvió para su "Sistema de lógica" (1843).

3.- La fase de madurez, se inicia a partir de 1848 , fecha en que se publica sus "Principios de política económica" que se convertiría en un clásico. En 1830 conoce a Harriet Taylor con quien se casa en matrimonio en 1851, dos años después de que ella enviudara de John Taylor. Mill reivindicó la contribución de su mujer en su obra, pero muchos comentaristas de su obra, rebajan dicha contribución. Después de la muerte de su mujer, en 1858, Mill escribió alguna de sus obras que más prestigio le han dado: On Liberty [Sobre la libertad] (1859), Consideraciones del gobierno representativo (1861), Utilitarismo (1863). El libro The Subjection of women (1860-61), no fue publicado hasta 1869 en la confianza de que la opinión pública estuviera más preparada para sus propuestas sobre la emancipación femenina. La hija de Harriet, Helen Taylor, para quien Mill había escrito ese libro, publicó con carácter póstumo, en 1879 y en la revista Fortnightly Review, unos apuntes de Mill sobre el socialismo (Chapters on Socialism).



Su defensa de la extensión del voto a las mujeres en igualdad con los hombres, le llevó reivindicar la modificación de la Ley de Reforma de 1867 -siendo diputado liberal en la Cámara de los Comunes (1865-1868), elegido por el distrito de Westminster-. Murió en Avignon -donde estaba enterrada su mujer Harriet-, el 8 de mayo de 1873.

Entrevista a Juan Francisco Martín Seco (i II)

  L'entrevistador, li pregunta per la reforma fiscal, " quines característiques tindria aquesta reforma? Martín Seco parla de com e...