Mostrando entradas con la etiqueta J.Bentham. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.Bentham. Mostrar todas las entradas

John Stuart Mill (III)

II.2.- ¿Qué es el utilitarismo? (*)

El término “utilitarismo” ha tenido diferentes propietarios que se han adjudicado su paternidad. Según D.Baumgardt, dicha paternidad hay que adjudicársela a J.Bentham que lo utilizó hacia 1780 y publicado sólo póstumamente. 

El concepto “utilitarismo” supone la identificación de lo que es valioso con lo útil. Lo bueno es lo útil. Sin embargo, el nombre de utilitarismo se identifica con la corriente representada por J.Bentham, James Mill (padre) y J.S.Mill (hijo). En el siglo XVIII, Helvecio ya había proclamado que la vida humana estaba fundada en dos grandes impulsos, el deseo de felicidad y la voluntad de evitar el dolor.

 El fundador del utilitarismo moderno se encuentra en la figura de Jeremy Bentham que en 1824 fundó la revista Westminster Review para expandir su ideario. El utilitarismo está al servicio de una reforma de la sociedad humana: de su estructura política –que debía ser básicamente liberal y democrática-, y de sus costumbres. La base de la reforma de la sociedad es que el reconocimiento de la existencia de dos motores en nuestra naturaleza humana: el placer y el dolor.

Según Bentham, el principio de utilidad o “principio de máxima felicidad para el mayor número de personas”, admite dicha “sujeción” –a estos dos motores-, y proporciona una norma de lo que es justo e injusto, correcto e incorrecto. El elemento efectado puede ser un individuo o una comunidad. El interés de la comunidad es el de los individuos que la constituyen y el interés del individuo abarca la “suma total” de sus placeres y dolores. Es decir, el principio de utilidad afirma que debemos promover el placer, el bien o la felicidad (que son una y la misma cosa) y evitar el dolor, el mal y la desdicha. Con el fin de elegir lo que es bueno, es necesario establecer un cálculo de placeres y dolores. Además, afirmará que la utilidad es medible y señala las dimensiones de la misma: intensidad, duración, certeza, proximidad sobre las que cabe edificar una aritmética moral.



Este cálculo de placeres y dolores se verá matizado, pues reconocerá la multiplicidad de factores de las diferentes sensibilidades de las personas, lo cual dificultaría la reducción de la felicidad a una sola pauta universal cuantificable. J.S.Mill tratará de darle un valor moral cualitativo a la idea de felicidad.


------------------------

(*) K.Marx dibujará los perfiles de Jeremy Bentham de forma poco amable, en general, era poco amable. De él se puede leer lo siguiente: "L'esfera de la circulació o de l'intercanvi de mercaderies, dins la qual es mouen la compra i la venda de la força de treball, era en realitat un auténtic Edèn dels dretes innats de l'home. Aquí només domina la llibertat, la igualta, la propietat i Bentham. (...) Bentham!, perquè cadascun només pense en ell mateix." (K.Marx, El capital, I,IV,3 pàg.215. Clàssics del pensament modern, Edicions 62/Diputació de Barcelona. Barcelona, 1984.

Marx define a Bentham como sigue: "(...) A l'economia clàssica lo ha agradat sempre concebre el capital social como a una magnitud fixa amb un grau de rendiment fix. Però aquest preejudici només s'establí en dogma gràcies al superfilisteu Jeremias Betham, l'oracle fredament pedant, xerraire pesat, del sentit comú burguès del segle XIX.

En nota a pie de página Marx somete a una implacable crítica los principios del utilitarismo: "Jeremias Bentham és un fenomen purament anglès (...). El principio de la utilita no era cap invent de Bentham. Simplement reproduí sense enginy el que amb enginy Helvetius i d'alres francesos del segle XVIII habien dit (...). Aplicat a les persones, quan hom vol jutjar tot acte, moviment, relació, etc., humà segons el principi de la utilitat, en primer lloc cal estudiar la natura humana en general i desprès la natura humana modificada en cada època històrica. Bentham no està per tants brocs (en sentit figurat, no esta per tantes històries). Amb l'eixutesa més ingènua suposa com a home normal el burgès estret de mires modern, i especialment el burgès estret de mires anglès. El que és útil a aquest estrany home normal i al seu món és útil en si i per si. I a partir d'aquesta escala de valors jutja el passat, el present i el futur. (...) Si jo tingués el coratge del meu amic H.Heine diria que el senyor Jeremias és un geni de la l'estupidesa burguesa" (nota 63, K.Marx. El capital, II,XXII,5, pàg.275

John Stuart Mill (II)

II.1.- El radicalismo filosófico

Entre 1770 y 1830 la sociedad inglesa se ve sometida a cambios profundos debido a las consecuencias de la revolución industrial, que llevo a cabo transformaciones profundas en la sociedad. Desde la transformación de los campesinos en obreros y la metamorfosis de las ciudades –Ch.Dickens y Marx, describirán sus consecuencias morales y políticas-. La sociedad [inglesa] cambia, pero las instituciones políticas no recogen ningún cambio, y en lo esencial se sitúan aún en la Revolución gloriosa de 1689. La política estaba al servicio de los intereses de la aristocracia agraria y mercantil. Los intentos de cambio tuvieron una feliz deriva para el conservadurismo. La Revolución francesa sirvió de excusa para un inmovilismo político que sólo beneficiaba a los de siempre. Sin embargo, a partir de 1815, las demandas de reforma política se hicieron cada vez más frecuentes y fuertes. Procedían de intelectuales radicales, como Jeremy Bentham, y de industriales textiles como Richard Cobden. Los industriales reclamaban libertad industrial y comercial y la abolición del proteccionismo agrícola, que beneficiaba exclusivamente a los “landlords” en perjucio del resto de la población.


J.Bentham (1748-1832)


La reivindicación de una reforma electoral y parlamentaria que abanderaban los radicales, se basaba en el hecho de que núcleos de población como Manchester, Birmingham, Sheffield y Leeds, convertidas ya en populosas ciudades industriales, seguían sin tener representación parlamentaria. Mientras Londres tenía cuatro diputados, el condado de Cornualles –en el sur de Inglaterra, dominada por terratenientes-, tenía cuarenta y cuatro.


En 1832 se aprueba por el Parlamento la Ley de Reforma que tendrá consecuencias en el sistema político. La primera consecuencia fue la disminución del poder político de la aristocracia agraria y mercantil. A partir de 1832 la oligarquía política británica se amplió con fabricantes y miembros de la middle class en general. A lo largo del siglo XIX se democratizo el sistema político. Así, en 1884 se estableció el sufragio universal (masculino). Este proceso democratizador fue impulsado y animado por un grupo de reformadores en torno a la figura de Jeremy Bentham (*) y James Mill. Aspiraban a transformar la sociedad británica en una sociedad de mercado moderna, secular y democrática. J.S.Mill, trato de profundizar esa senda dándole un fondo más moral.



(*) K.Marx dibujará los perfiles de Jeremy Bentham de forma poco amable, en general, era poco amable. De él se puede leer lo siguiente: "L'esfera de la circulació o de l'intercanvi de mercaderies, dins la qual es mouen la compra i la venda de la força de treball, era en realitat un auténtic Edèn dels dretes innats de l'home. Aquí només domina la llibertat, la igualta, la propietat i Bentham. (...) Bentham!, perquè cadascun només pense en ell mateix." (K.Marx, El capital, I,IV,3 pàg.215. Clàssics del pensament modern, Edicions 62/Diputació de Barcelona. Barcelona, 1984.

Marx define a Bentham como sigue: "(...) A l'economia clàssica lo ha agradat sempre concebre el capital social como a una magnitud fixa amb un grau de rendiment fix. Però aquest preejudici només s'establí en dogma gràcies al superfilisteu Jeremias Betham, l'oracle fredament pedant, xerraire pesat, del sentit comú burguès del segle XIX.

En nota a pie de página Marx somete a una implacable crítica los principios del utilitarismo: "Jeremias Bentham és un fenomen purament anglès (...). El principio de la utilita no era cap invent de Bentham. Simplement reproduí sense enginy el que amb enginy Helvetius i d'alres francesos del segle XVIII habien dit (...). Aplicat a les persones, quan hom vol jutjar tot acte, moviment, relació, etc., humà segons el principi de la utilitat, en primer lloc cal estudiar la natura humana en general i desprès la natura humana modificada en cada època històrica. Bentham no està per tants brocs (en sentit figurat, no esta per tantes històries). Amb l'eixutesa més ingènua suposa com a home normal el burgès estret de mires modern, i especialment el burgès estret de mires anglès. El que és útil a aquest estrany home normal i al seu món és útil en si i per si. I a partir d'aquesta escala de valors jutja el passat, el present i el futur. (...) Si jo tingués el coratge del meu amic H.Heine diria que el senyor Jeremias és un geni de la l'estupidesa burguesa" (nota 63, K.Marx. El capital, I,XXII,5, pàg.275


John Stuart Mill (I)

El liberalismo de John Stuart Mill

[Contexto histórico][Vida y obra de John Stuart Mill][El radicalismo filosófico][¿Qué es el utilitarismo?][Crítica al utilitarismo][La nueva economía política de Mill][Revisión del utilitarismo: la libertad como bien][Elitismo y participación][Quinze preguntes elementals sobre Utilitarisme][Comentari de text per les PAU sobre Utilitarisme III][Lectura de John Stuart Mill per Miquel Costa]



I. CONTEXTO HISTÓRICO

John Locke a finales del siglo XVII establace el credo básico de la tradición liberal inglesa: a) Los derechos fundamentales de la persona a la vida, a la libertad, ala propiedad; b) La segunda idea, hace referencia a un sistema económico que permita a los propietarios incrementar sus riquezas; c) una forma de gobierno representativo, en donde hubiera separación entre los poderes estatales y se gobernara con leyes generales, y en donde el parlamento elegido desempeñara el papel decisivo en la elaboración de leyes.

La "escuela escocesa" del siglo XVIII (D.Hume, A.Smith, y otros) constituyen esas tesis -Locke- notas esenciales de la "civil society". Locke recurre al Derecho natural y al contrato social para fundamentar su exposición sobre el "gobierno civil". Mientras que la "escuela escocesa" utiliza un método naturalista: caracterizan la primacía de la sociedad en su desarrollo histórico-natural. Rechazan por ilusorios la idea de un Estado que estuviera por encima de la sociedad (Hobbes) como el ideal de una libertad total para los individuos

Con J.Bentham y S.Mill, en el siglo XIX, se introducen dos nuevos elementos nuevos:

1) La necesidad de que para obtener la máxima utilidad o la mayor felicidad posible es preciso orientar la legislación hacia ese objetivo; la política es considerada por ellos como una actividad que conforma y racionaliza la vida social, siendo el criterio de una buena política el principio de utilidad.

2) Es necesario un control democrático del gobierno mediante el sufragio universal.

J.S.Mill introduce en la década de los 30 y 40 del siglo XIX nuevos elementos en la tradición liberal inglesa:

3) Exigencia al Estado para un control de las condiciones marco de la economía al mismo tiempo qure aboga por un fomento de la individualidad de los ciudadanos.

4) Mill, ratifica el modelo liberal, introduciendo, modificaciones que pueden ser calificadas ya de liberalismo social.



II. VIDA Y OBRA DE JOHN STUART MILL

Nace en Londres el 20 de mayo de 1806. La infancia de Mill fue la planificación llevada a cabo por su padre James Mill en un entorno familiar carente de sentimientos. Con trece años estaba en posesión de unos conocimientos de una persona adulta cultivada de 30 años. En 1823 comenzó a trabajar en la East India Company, organización semiprivada que sería posteriormente integrada dentro de la Administración británica en 1858.

En su Autobiografía, J.S.Mill cuenta que su desarrollo intelectual pasó por tes fases importantes:

1.- La primera, se vincula a la revista Westminster Review, y asu fundados J.Bentham. En el otoño de 1826 el joven Mill cayó en una crisis nerviosa e intelectual -no tuvo infancia, sumido en el estudio inhumano a que fue sometido por su padre-, cuya superación implicó la revisión de algunas de sus primeras creencias. Superar la crisis significó ver claro que todas las cuestiones relativas a instituciones políticas eran relativas, no absolutas, que no era posible diseñar un sistema con instituciones modélicas (utópicas), sino sólo formular principios desde los que se podrían deducir aquellas instituciones que resultaran más apropiadas paras unas circunstancias dadas (Autobiografía).

2.- La segunda fase, de crisis y maduración, se familiarizó con las doctrinas de Saint-Simon; las de Carlyle y de Coleridge, así con su relación epistolar de Comte, que le sirvió para su "Sistema de lógica" (1843).

3.- La fase de madurez, se inicia a partir de 1848 , fecha en que se publica sus "Principios de política económica" que se convertiría en un clásico. En 1830 conoce a Harriet Taylor con quien se casa en matrimonio en 1851, dos años después de que ella enviudara de John Taylor. Mill reivindicó la contribución de su mujer en su obra, pero muchos comentaristas de su obra, rebajan dicha contribución. Después de la muerte de su mujer, en 1858, Mill escribió alguna de sus obras que más prestigio le han dado: On Liberty [Sobre la libertad] (1859), Consideraciones del gobierno representativo (1861), Utilitarismo (1863). El libro The Subjection of women (1860-61), no fue publicado hasta 1869 en la confianza de que la opinión pública estuviera más preparada para sus propuestas sobre la emancipación femenina. La hija de Harriet, Helen Taylor, para quien Mill había escrito ese libro, publicó con carácter póstumo, en 1879 y en la revista Fortnightly Review, unos apuntes de Mill sobre el socialismo (Chapters on Socialism).



Su defensa de la extensión del voto a las mujeres en igualdad con los hombres, le llevó reivindicar la modificación de la Ley de Reforma de 1867 -siendo diputado liberal en la Cámara de los Comunes (1865-1868), elegido por el distrito de Westminster-. Murió en Avignon -donde estaba enterrada su mujer Harriet-, el 8 de mayo de 1873.

Dia Mundial de la Filosofia

  Missatge de la Sra. Audrey Azoulay*, Directora General de la UNESCO, amb motiu del Dia Mundial de la Filosofia 17 de novembre de 2022 &quo...