I. Introducción: la cuestión del humanismo renacentista.
El término Renacimiento -rinàscita- fue aplicado por primera vez por Vasari en el siglo XVI para referirse únicamente a las artes, de hecho su significado actual excede con mucho ese marco, (...) la polémica se adentra en la continuidad o la ruptura de tal período con concepciones culturales y políticas existentes durante la Edad Media (1).
El punto de referencia es J.Burckhardt, "La cultura del Renacimiento en Italia", que publicado a fines del siglo XIX, es en buena parte responsable de la imagen que rodea a este concepto. Sus tesis básicas son:
1) El Renacimiento es una época de ruptura con el oscurantismo medieval que debe localizarse alrededor del quattrocento en Italia.
2) Un período de renovación cultural:
1.- la recuperación y el acercamiento a los clásicos.
2.- la aparición de un individualismo vitalista y pagano que hace uso nuevo y original de la razón.
romper con un pasado de religiosidad a través de un fuerte proceso de secularización.
3.- pone los fundamentos del pensamiento y la política modernos.
Ante esta visión, los estudiosos de la Edad Media, se aplicaron a un ataque detallado sobre sus puntos débiles:
4.- demostración de la esencial continuidad que unía el Renacimiento con la "tenebrosa" época medieval.
En la actualidad la polémica sobre el significado historio-gráfico del humanismo puede concentrarse en las tesis de Kristeller y Garin:
1) Según Kristeller, los humanistas del período que estamos tratando han sido sobrevalorados, atribuyéndoles una función renovadora del pensamiento que en realidad no tuvieron, dado que sólo de forma indirecta se ocuparon de la filosofía y de la ciencia. En conclusión, de acuerdo con Kristeller los humanistas no fueron los auténticos reformadores del pensamiento filosófico, porque en realidad no fueron filósofos(2).Además, según Kristeller, los artistas del renacimiento no habría que interpretarlos desde la perspectiva de su gran genio creador (cosa que constituye una visión romántica y un mito decimonónico) sino como excelentes artesanos, cuya perfección no depende de una especie de superior adivinación de los destinos de la ciencia moderna, sino del cúmulo de conocimientos técnicos (anatomía, perspectiva, mecánica, etc.) considerados como indispensables para la práctica adecuada de su arte(3).
2) La versión de E.Garin, en cambio, reivindica una valencia filosófica concreta para el humanismo, haciendo notar que la negación del significado filosófico a los studia humanitatis renacentistas está en función del hecho de que "(...) también pueda ser filosofía otro tipo de especulación no sistemática, abierta, problemática y pragmática" (4).Según Garin, los humanistas descubren la dimensión temporal: "Precisamente la actitud que asume frente a la cultura del pasado y frente al pasado, es lo que define claramente la esencia del humanismo. (...) sino en una conciencia histórica bien definida. (..) Los humanistas descubren los clásicos porque toman sus distancias con respecto a ellos, tratando de definirlos sin confundir el latín de ellos con el suyo propio (...), porque restituyó a Virgilio a su tiempo y a su mundo (...) (5).
Reale y Antiseri (6) resumen toda esta problemática con las siguientes palabras: " diremos que la señal distintiva del humanismo consiste en un nuevo sentido del hombre y de sus problemas: un nuevo sentido que halla expresiones multiformes y, a veces, opuestas, pero siempre llenas de contenido y con frecuencia muy originales. Este nuevo sentido culmina en las celebraciones teóricas de la dignidad del hombre como ser en cierta forma extraordinario con respecto a todo el resto del cosmos (..) estas reflexiones teóricas no son más que representaciones conceptuales, cuyos correlatos visuales y fantástico-imaginativos están constituidos por las representaciones de la pintura, de la escultura y de gran parte de la poesía (..).
II. El contexto sociohistórico.
1) Importantes cambios políticos, económicos y sociales.Como la formación de varios estados nacionales (Francia, España, Inglaterra, Rusia, Suecia ...), el surgimiento de la burguesía como clase social, consolidándose el mercantilismo como proceso económico, lo que da origen al capitalismo. El capitalismo que se inicia en esta época era eminentemente muy modesto. No estaba escrito en los cielos que andando los tiempos acabaría siendo lo que es. En esta época se inventa la contabilidad de doble entrada (debe y haber). La nobleza sigue siendo pieza fundamental en el entramado sociopolítico, pero entra en escena, sobre todo en las ciudades italianas, una nueva clase que aspira a ocupar un puesto importante, es la burguesía urbana.
2) Se producen importantes descubrimientos técnicos: la brújula, la cartografía, la pólvora o la imprenta, son algunos de los más destacados.Sus repercusiones son grandes.Desde las guerras, a los descubrimientos de nuevas mundos, o la expansión de la cultura. Así, p.eje., en el arte militar, Gonzalo Fernández de Córdoba toma la ciudad de Velez Málaga en 1487 después de un bombardeo artillero. Se inicia, pues, la guerra moderna. Como consecuencia, de las guerra y las malas cosechas, aparecerá a lo largo de estos tiempos la peste (1399, 141, 1464, 1472, 1478, 1482 y 1494...). El hambre como consecuencia de cosechas escasa y subalimentación generalizada. Nace en esta época mitologías que denuncian esa situación de extrema precariedad: Jauga o el País de Cucaña con árboles cargados de viandas y golosinas. El propio Tomas Moro se hace eco de ello al presentar mercados bien abastecidos, comidas regulares y abundantes que alcanzan a todos. Como siempre, frente a la escasez generalizada de casi todos, aparece la abundancia de las clases poderosas: la sobreabundancia de las mesas como signo de poder y magnificencia. Hay que pensar que el descubrimiento de América supondrá una auténtica revolución en el orden alimentario: patata, maíz, vainilla, chocolate. En fin, la muerte como compañera inseparable de la condición humana se asentará profundamente en esta época. Se hacen ofrendas a la Iglesia. En el orden práctico se construyen instituciones jurídicas como la herencia: la transmisión del patrimonio a los vivos. Los creyentes -lo son todos-, remedian la angustia de la muerte con la promesa de la salvación. La obra de Durero (1471-1528) y su obra, expresan esa angustia ante un mundo a la deriva.
3) El descubrimiento de nuevos mundos es algo decisivo de este período. Tiene un gran significado porque se amplía el horizonte mental y social de los habitantes de Europa, además de tenor importantes repercusiones en la configuración del panorama geográfico europeo y mundial. El Nuevo Mundo traerá consecuencias que aún resuenan en nuestro presente.
4) El arte (pintura, escultura, arquitectura) y la literatura son exponentes del cambio producido respecto a la Edad Media. La estética renacentista expresa la nueva vitalidad del renacimiento en todas sus formas.Dante, Petrarca, Bocaccio, en literatura, y Botticelli, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo da Vinci en las artes, son nombres a destacar.Más una ciudad, Florencia, cuna renacentista, con un ejemplo de mecenazgo, de apoyo a las artes y la cultura, como son los Médicis. Si en el apartado anterior (2), la descripción es apocalíptica, en el orden artístico estábamos delante de una época extraordinaria de talentos prodigiosos. ¿ Cómo entender está eclosión de creatividad humana en una época de penuria?
5) El Renacimiento es un período de importantes conflictos religiosos que culminan con la Reforma y la Contrarreforma. La Reforma liderada por Alemania y la Contrarreforma por España.Con Lutero, Calvino y otros se produce una ruptura en la Iglesia que culmina con la separación entre el norte y el sur de Europa en lo religioso.Se producen grandes conflictos que salpican a los estados y sus gobernantes. La mayoría de los del centro y norte de Europa acoge la nueva fe luterana o calvinista.En estas lides, España, primero con Carlos V y luego con Felipe II se convertirá en el más firme defensor del catolicismo romano. Esto conducirá a grandes enfrenta-mientos. Primero de Carlos V con Francisco I de Francia y con Enrique VIII de Inglaterra, más cultos y renacentistas, para acabar finalmente quebrándose su imperio en la lucha con los estados protestantes de Alemania.En 1556 abdica. El reinado de Felipe II (1556-1598) no le va a la zaga en su afán por defender el catolicismo.Guerras contra Francia, los Países Bajos, Inglaterra, Lepanto, y otra vez Francia. El celo puesto en lucha contra el protestantismo contribuyó decisivamente al descontento de sus súbditos, iniciándose, de este modo, el declive definitivo del imperio español, confirmado a lo largo del siglo XVII.
Resume Huizinga, el horizonte lo ocupa: "la angustia continua en que aquel siglo vivía, siempre bajo la amenaza de injusticias y violencias, con el terror del infierno y del juicio final, de la peste, de los incendios y del hambre, de los diablos y de las brujas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario