Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Wittgenstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Wittgenstein. Mostrar todas las entradas

Wittgenstein i el jocs del llenguatge

 Llegeixo al llibre de Wolfram Eilenberger, Tiempo de magos. La gran década de la filosofía 1919-1929. Trad.Joaquín Chamorro Mielke. Ensayo. Debolsillo. Barcelona, 2023.




Parlant de Wittgenstein diu això:

“Antes creía que había el lenguaje corriente, el que todos hablamos, y un lenguaje primario que expresa lo que realmente sabemos, esto es, los fenómenos. (…) Ahora quisiera explicar por qué ya no sostengo esta concepción. Ahora creo que, en esencia, no poseemos más que un solo lenguaje, y este es el lenguaje corriente. No necesitamos inventar un nuevo lenguaje o construir un simbolismo, puesto que el lenguaje corriente es ya el lenguaje, a reserva de liberlarlo de las ambigüedades que encierra. Nuestro lenguaje es ya perfecto si tenemos claro lo que simboliza. Otros lenguajes distintos del ordinario también son valiosos (…), por ejemplo, para representar los pasos de una deducción es muy útil un simbolismo artificial. (…) Pero cuando se trata de considerar hechos reales, vemos que ese simbolismo está en desventaja frente a nuestro lenguaje real. Naturalmente, es del todo falso hablar de una forma de sujeto-predicado. En realidad no hay una, sino multitud de ellas.“ (pág.334)


Enredos de la filosofía analítica

" Para los filósofos no hay tarea más difíciles que la de descender del mundo de las  ideas al mundo real. La realidad inmediata del pensamiento es el lenguaje. Y como  filósofos ha conferido existencia autónoma al pensamiento, se ha visto obligados a convertir el lenguaje en un reino autónomo. Éste es el secreto del lenguaje filosófico, en el que las ideas tienen, en cuanto palabras, un contenido propio. El problema de descender del mundo de las ideas al mundo real viene, pues, a identificarse con el problema de descender del lenguaje a la vida..

Los filósofos no tendrían más que retrotraer su lenguaje al lenguaje ordinario, del que lo han abstraído, para darse cuenta de que el suyo no es sino el lenguaje  deformado del mundo real, tomando así buena nota de que ni las ideas ni el lenguaje forman un reino aparte; unas y otro son simplemente manifestaciones de la vida real”.[1]

+++++



El fragmento viene a cuento, por la crítica que se hace a la filosofía analítica y su vía terapéutica para resolver los problemas de sentido o mejor del sinsentido de la metafísica. Que Marx haya expuesto “un programa postfilosófico” ( Jacobo Muñoz)  nos dice muy poco de los enredos en los que la filosofía analítica –John Wisdom- se instaló por las obsesiones cientificistas y el afán de disecar el lenguaje. El Wittgenstein del Tractatus, también se perdió en esa senda. Su isomorfismo entre lenguaje –científico- y la realidad es una quimera. Por ello pudo decir: “El sentido todo del libro podría, en cierta medida, resumirse así: lo que puede ser dicho, puede ser dicho con total claridad y sobre lo que no cabe hablar se debe guardar silencio” (Tractatus, Prólogo*, pág.5). El propio Wittgenstein abandonase tales tesis en una segunda fase de su evolución filosófica, permite entrever las críticas vertidas por Marx, siguen siendo oportunas, y deberían ser más tenidas en cuenta en la órbita filosófica.



Dia Mundial de la Filosofia

  Missatge de la Sra. Audrey Azoulay*, Directora General de la UNESCO, amb motiu del Dia Mundial de la Filosofia 17 de novembre de 2022 &quo...