La vinyeta d'en Ferreres en dona peu per parlar de les polèmiques viscudes a França a propòsit d'Algèria i la seva independència. El problema es pot generalitzar per exemple en el cas de Israel i Palestina o el Sàhara. Un problema que va sacsejar la societat francesa i que va provocar la caiguda de la IV República (1946-1958) i l'aparició de la V República i el retorn del general De Gaulle. En aquesta polèmica van intervenir personalitats de la talla de Albert Camus, nascut a Algèria, Raymond Aron i Jean-Paul Sartre, entre altres molts.
I
Albert Camus
En les seves Cròniques algerianes (1939-1958)*, hi ha una Nota de l'autor en parla dels fets del 13 de maig. D'aquells fets, va sortir el general Massu, demanant un govern de "Salvació Nacional". Això va portar la fi de la IV República i l'aparició un altre cop del general De Gaulle com home providencial, la constitució de la V República. Massu amb la seva demanda -un cop d'Estat-, volia assegurar-se que Algèria no seria mai un nou Estat i si França. Però De Gaulle va portar per la propia dinàmica dels fets, la independència al 1962, desprès d'una guerra civil ferotge, cruel i despietada.
Com diu a la Nota de l'autor, malgrat els fets, aquestes Cròniques volen: " desembocar en el único futuro posible: un futuro en el que Francia, apoyada incondicionalmente sobre sus libertades, sabrá hacer jussticia, sin discriminación, ni en un sentido ni en otro, a todas las comunidades de Argelia. Hoy como ayer, mi única ambición al publicar este libro testimonio es contribuir, según el alcance de mis medios, a la definición de ese futuro." (p.8)
Per saber la posició de Camus en aquest conflicte, cal llegir l'article Argelia 1958**. En ell, Camus exposa al seu parer de les reivindicacions àrabs i franceses. Així diu:
A)Lo que hay de legítimo en la reivindicación árabe:
Tienen razón, y todos los franceses lo saben, cuando denuncia y rechaza:
1.- El colonialismo y sus abusos, que han sido impuestos;
2.- La mentira repetida de la asimilación siempre propuesta, nunca realizada, mentira que ha comprometido toda evolución a partir de la institución colonialista. Las eleccions trucadas de 1948 en particular ilustraron la mentira y desanimaron definitivamente al pueblo árabe. (...);
3.- La injusticia evidente del reparto agrario y de la distribución de la renta (subproletariado). Esas injusticias se vieron irremediablemente agravadas por una demografía galopante:
4.- El sufrimiento psicológico: actitud a menudo despreciativa o desenvuelta de muchos franceses, desarrollo en los árabes (por culpa de una serie de medidas estúpidas) de un complejo de humillación que está en el centro del drama actual.
(...) La injusticia que ha sufrido el pueblo árabe está unida al colonialismo, a su historia y a su gestión. El poder central francés nunca ha podifo hacer imperar totalmente la ley francesa en sus colonias. Está fuera de cualquier duda que se debe hacer una reparación en toda regla al pueblo argelino, que le restituya al mismo tiempo la dignidad y la justicia.
B) Lo que hay de ilegítimo en la reivindicación árabe:
(...), han conducido a ciertos combatientes y a su estado mayor a reclamar la independencia nacional. (...) es una fórmula puramente pasional. No ha habido nunca nación argelina. (...) Hay que añadir que una Argelia puramente árabe no podría acceder a la independencia económica sin la cual la independencia política no es más que una añagaza. Por insuficiente que sea el esfuerzo francés, es de una envergadura tal que ningún país, a la hora actual, consentiría hacerse cargo de él***. Remito, para esta cuestión y los problemas que suscita, el admirable libro de Germanie Tillon"****.
* Albert Camus. Crónicas argelinas (1939-1958). Traducción. Mónica Rubio Fernández. Biblioteca Camus. BA 0668. Alianza Editorial. Madrid, 2006.
** Idem. (págs. 181-195)
*** L'exemple de la unificació alemanya seria un cas que en aquelles dates era impossible.
**** https://ca.wikipedia.org/wiki/Germaine_Tillion
No hay comentarios:
Publicar un comentario