Dia Mundial de la Filosofia

 



Missatge de la Sra. Audrey Azoulay*,

Directora General de la UNESCO,

amb motiu del Dia Mundial de la Filosofia

17 de novembre de 2022


"En aquest Dia Mundial de la Filosofia, la UNESCO ens convida a celebrar la diversitat del pensament humà i contemplar el món amb una mirada filosòfica.

La filosofia no és només una ciència mil·lenària, alimentada per tradicions de tot el món, sinó que també és un exercici viu de qüestionament i concepció del món, tal com és, però també tal com podria o hauria de ser.

Per construir un món millor, per avançar cap a un ideal de pau, sabem que cal adoptar un enfocament filosòfic, és a dir, hem de qüestionar els defectes del nostre món, més enllà del tumult de les crisis.

La filosofia és, per tant, essencial a l'hora de definir els principis ètics que han de guiar la humanitat, com vam fer al seu dia amb la Declaració Universal sobre el Genoma Humà i els Drets Humans i, més recentment, amb la Recomanació sobre la Ètica de la Intel·ligència Artificial, aprovada a la darrera reunió de la Conferència General pels 193 Estats Membres de la UNESCO.

La filosofia és igualment insubstituïble si volem repensar de manera sostenible la nostra relació amb els éssers vius, davant la urgència de les pertorbacions climàtiques i el col·lapse de la biodiversitat, ja sigui amb Bruno Latour, que ens va deixar el mes passat i que ens va recordar la interdependència l'ésser humà i el planeta, o amb Achille Mbembe, que ens exhorta a pensar en la vulnerabilitat fonamental de l'ésser humà." 

Davant la magnitud dels desafiaments contemporanis, és la nostra pròpia concepció de la humanitat la que ha de ser reexaminada, per pensar en “l'humà del futur” segons aquest any del Dia Mundial de la Filosofia.

Aquesta reflexió ha de ser oberta. Oberta, en primer lloc, a tots els punts de vista, considerant en particular, en aquest Decenni Internacional de les Llengües Indígenes, allò que les filosofies indígenes poden fer per canviar la nostra manera de veure el món, així com la nostra forma de viure-hi .

Però també oberta a tots els coneixements i, en particular, a altres ciències humanes, per captar el món en la seva complexitat i poder traduir la reflexió en acció.

I oberta, finalment, a les nostres societats, perquè la filosofia no és una ciència aïllada del món, una prerrogativa dels savis a la torre d'ivori. Totes les persones han de tenir accés a les eines de la filosofia per reinventar un món comú, des de la més primerenca edat. Aquest és també el sentit del Dia Mundial de la Filosofia.

En aquest Dia, la UNESCO fa una crida a totes les nostres societats perquè prenguin perspectiva i reflexionin col·lectivament sobre el futur de la humanitat, a fi de concebre un món millor."

Amen!

Modulant a Plató

 



En aquest blog, hi ha espai dedicat a Plató. Algú exagerat, ha dit que amb Plató la filosofia toca sostre. Algú altre, ha dit que ell és el responsable de tot els mals que han vingut després. Hi ha que fan aquests versos irreverents:  

 

Mundo Inteligible*


Yo en el Mundo Inteligible 
estaba bien,  
allí no me dolía nada.
A ese fin 
el no tener cuerpo
sin duda
es una ventaja.


Las Ideas eran vecinas 
agradables
aunque algo estáticas; 
la Esencia del Bien
era muy perfecta,
algo así
no se ve en otra parte. 


Los dioses eran muy arrogantes, 
se pasaban los días 
jugando y enredándose
entre sí,
solo se acordaban de los humanos
para estropear sus ya maltrechas vidas. 


Entre las almas 
nos íbamos conllevando 
de costumbre
provisionalmente;
unas subían y otras bajaban
por milenios o años.


Yo tuve que bajar 
-al Sensible- 
recientemente,
no recuerdo por qué
-lo borra todo el Leteo-,
nos dan un buen baño 
antes de unirnos 
de nuevo a un cuerpo.
Así que por lo pronto
vuelve a dolerme todo. " (pág.38-9) 

Psicología: Aprendizaje (II)

 2. Definición de aprendizaje.

 



Proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción (Delclaux).


Entre las múltiples definiciones de este concepto está la que le define como cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica, definición a la que, aunque pueda ser aceptada por la mayoría de los psicólogos, se le objeta a veces que no recoja todas las formas de aprendizaje, ya que algunas se producen sin que haya habido práctica, como es el caso del aprendizaje por observación. 


En lo que sí parecen estar todos los teóricos de acuerdo, es en que de la definición se deben excluir todas las variaciones de la conducta debidas a: la conducta innata, habituación -según Razran consiste en la disminución y eventual desaparición de reacciones como consecuencia de su repetición, es un modelo de aprendizaje a no hacer-, sensibilización -adquisición preasociativa constituye el primer escalón del aprendizaje positivo, en el cual el organismo incrementa -y no disminuye, como en la habituación- su capacidad de responder adaptativa; fatiga y acción de drogas.


 3.- Tipos de aprendizaje.


La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: 

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. 

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. 


4. Teorías sobre el aprendizaje.


El aprendizaje se ha estudiado desde distintos enfoques:

4.1.La teoría del condicionamiento clásico. 

Los modelos conductistas entienden el aprendizaje como el resultado de la asociación mecánica entre estímulos, respuestas y consecuencias. La teoría más conocida dentro de esta escuela es la del condicionamiento clásico de Pavlov, quien estudió la respuesta de salivación de un perro ante un sonido que había sido previamente condicionado a la comida. 

El modelo del CC partía de un hecho natural: salivación a la presentación de un estímulo (comida). Estímulo condicionado (EC: comida). Resultado Respuesta condicionada RC: salivación) Aquí no hay aún aprendizaje. El proceso de aprendizaje empieza cuando al animal (perro) extienda su conducta (salivación) a un estímulo que en principio no provoca una RC la acabe provocando. Así que en el experimento, se utilizó simultáneamente dos estímulos uno estímulo condicionado (EC: comida) y un estímulo neutro (EN: sonido). La presentación de un estímulo iba asociado al otro estímulo. El aprendizaje aparecía cuando a la presentación del EN (sonido) provocaba en el animal la RC (salivación). Naturalmente, cuando al cabo de un número determinado de presentación del EN si la aparición del EC (comida) el animal deja de salivar (RC). 



 Ejemplo de Condicionamiento Clásico:
El perro de Pavlov*



4.2. La teoría del condicionamiento operante. 

A la vez que Pavlov realizaba estos estudios surge el método de condicionamiento operante iniciado por Thorndike, quien estudió el aprendizaje por ensayo y error y formuló la ley del efecto. Según esta ley, las respuestas que van seguidas de una consecuencia gratificante tienden a repetirse más que las que van seguidas de insatisfacción o incomodidad. Skinner retoma esta línea de investigación y utiliza la llamada caja de Skinner; en ella se crea una situación experimental dentro de una caja, insonorizada y con una palanca, en la que introduce un animal (suele utilizar ratas y palomas). Una vez introducido el animal, espera a que dé una serie de respuestas emocionales, consecuencia de su situación de encierro, y elige una conducta tras la cual aparece comida. El animal asocia esa conducta al alimento y la repite cuando tiene hambre. En este tipo de condicionamiento, no es necesario que esté el estímulo presente para que se produzca la conducta. 


Ejemplo de Condicionamiento Operante:

Paloma haciendo una elección*



4.3. La teoría del aprendizaje latente.


A caballo entre los modelos conductistas y cognitivo, es ampliamente desarrollada por Tolman y Honzik. Estos investigadores realizan ciertas experiencias sin ofrecer al animal los refuerzos habituales (comida...) y plantean la distinción entre aprendizaje y ejecución. Ratas que recorrían un laberinto inmediatamente después de haber satis-fecho su necesidad de hambre, cometían numerosos errores, cosa que no ocurría cuando realizaban el recorrido tras un periodo de abstinencia. Tolman explica que esta conducta se debe a que los animales habían elaborado mapas cognitivos. Los animales habían aprendido la conducta sin haberla ejecutado.


4.4. La teoría cognitiva social. 


Bandura y Walters desarrollan esta teoría acentuando la importancia del aprendizaje por observación. En todas las culturas los niños aprenden múltiples conductas y actitudes a través de la observación. Son muchas las investigaciones que vienen a demostrar que los niños imitan más las conductas que son relativamente simples, cercanas a su competencia cognitiva y que reciben recompensas en otros. 


4.5 La teoría genética


Según Piaget, el niño pasa por distintas etapas de aprendizaje y desarrollo y no puede llegar a las posteriores si no ha pasado por etapas anteriores de gran importancia, o si no ha aprendido determinados conocimientos o no ha sabido llegar a ciertos descubrimientos. Así, el niño va construyendo activamente. Distingue varios estadios que señalan la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente: 


- Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho. 


- Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo, y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo. 


- Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación, y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años. 


- Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).


Al explicar el desarrollo de la inteligencia afirma que la vida mental es un proceso de asimilación y también una acomodación al medio o un ajuste de la experiencia pasada en el presente. 


4.6. Aprendizaje por descubrimiento. 


La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los sujetos sobre la realidad. 


4.7. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) 


Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. 


4.8.Cognitivismo.


La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.


 5. Dificultades de aprendizaje.


En el mundo animal la posibilidad de de equivocación tiene graves consecuencias para la supervivencia del individuo. La selección natural como mecanismo rector de la evolución elimina todos los individuos que no puedan valerse por sí mismos. Cualquier cría que tenga problemas de movimiento, por ejemplo, está condenada a morir. Otra cosa distinta sucede en el campo de los humanos. 


Se habla de dificultades o problemas de aprendizaje al referirse a determinadas áreas en las que el niño encuentra dificultad, o de forma más general, al hecho de que un niño tenga dificultades para aprender. Los problemas de un niño para aprender se pueden deber a distintas causas: inteligencia inferior a la media, discapacidad, falta de motivación, déficit sensorial o pertenencia a minorías étnicas o culturales, presentan resultados curriculares inferiores a la media, siendo destacado su retraso y dificultad en alguno de los aprendizajes instrumentales: lectura, escritura o cálculo. Se cree que esto se debe a trastornos en el sistema nervioso central. Las dificultades en el aprendizaje pueden ser temporales o permanentes (3).Si se tratan como categorías, habría que descartar de ellas las dificultades de carácter intelectual e incluir otras como retraso lector, dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, hiperactividad, etc.(3). 


6. Epilogo.


En cualquiera de sus formas -el loro que aprende palabras, el oso circense que baila, los chimpancés adiestrados para el "diálogo" con hombres o para el ejercicio de ciertas tareas mecánicas-, el aprendizaje animal consiste en el incremento del repertorio de signos y acciones instintivas correspondiente a su especie, y en la adecuada combinación de los signos y acciones aprendidos.


En los seres humanos, el aprendizaje incrementa su repertorio de símbolos (así aprende el niño el lenguaje de su grupo social) y de hábitos (en esto consiste el aprendizaje de la multiplicación aritmética, adquisición de un hábito mental, de la natación, adquisición de un hábito somático); y lo hace tanto para ser "más humano ", para perfeccionar lo que por naturaleza es, como para ser "más él mismo", para enriquecer lo que es como persona(5). 



L' antifràgilitat de Sèneca ( i II)

 II

La muerte de Séneca, óleo por Manuel Dominguez Sanchez (1871). Museo del Prado, Madrid.



Sèneca que pertany al estoïcisme, volia temperar les emocions, els sentiments, que son causa del sofriment, perquè ens fa fràgils, dependents en graus diversos. Controlar les passions, no eliminar-les, perquè això és impossible, però si minimitzar les seves conseqüències. Fer-se depenent és un mecanisme molt fàcil d’establir, però molt difícil de desfer-se. Avui, la dèria per els diners fa que la gent no s’ho passi bé. Una actitud antifràgil suposa reduir-hi al màxim aquesta dependència. El problema és que vivim un sistema capitalista on els diners s’ha convertit en la mesura del home. Tot el que ofereix el capitalisme, és susceptible de crear dependència. I això acaba per definir-nos. Som addictes a tot allò que la propaganda ens dirigeix. Ara, no cal sortit de casa perquè la propaganda faci la seva feina, des de la pantalla del mòbil et bombardeja constantment.

Hi ha un mecanisme psicològic fortament arrelat: “Els homes senten el bé amb menys intensitat que el mal” (Titus Livi) (pàg.199). Per això, l’aversió a perdre ens fa molt fràgils. Imaginem que juguem els nostres guanys al casino. Hi ha el factor impredictible del atzar (imprevisibilitat). També saps que l’aposta si la guanyes multiplica per deu els teus guanys. És raonable fer aquesta aposta? Per un addicte al joc –fragilitat en grau extrem - no hi opcions, jugarà si o si. També jugarà qui pensa que està en ratxa (positiva), malgrat que això és imprevisible (atzar). Qui no pot permetre's perdre jugar és una mala opció perquè et converteix en fràgil. Si t’ho pots permetre, llavors, la opció és més acceptable, perquè arruïnar-se no és cap opció.

Taleb, explicar com Sèneca feia front a aquestes situacions: fent volar la imaginació i imaginant-se situacions on ho perds tot. L’exemple de Sèneca: “Sèneca solia iniciar els seus viatges amb les mateixes pertinences  que li quedarien desprès d’un naufragi”. Si el jugador del que parlaven fa un moment, imagines perdre tots el seus guanys (que les necessita per viure), no jugaria. El problema és que costa molta fer aquest pensament. Imaginar-se que perdem el mòbil, avui la gent se sent orfe si no té a ma el maleït artefacte, ens fa extraordinàriament fràgils. Si pensem que l’hem perdut, el món no s’acaba en aquell moment, ni tampoc després. Però pensar-hi dona  esgarrifança. Les persones d’una certa edat, han viscut quasi tota la seva vida sense mòbil, hi també anàvem per el món sense una preocupació menys. Com diu Taleb: “El meu ideal del savi estoic modern és algú qui transforma la por en prudència, el dolor en informació, l’error en iniciació i el desig en acció.” (pàg.200)


L' antifràgilitat de Sèneca (I)

 Llegint el llibre de Nassim Nicholas Taleb, Antifrágil*, al capítol 10 parla de Sèneca. 



La muerte de Séneca, óleo por Manuel Dominguez Sanchez (1871). Museo del Prado, Madrid.


Taleb parla del filòsof estoic Sèneca (I d.C). Sèneca va ser molt ric, però no com diu Taleb “la persona més rica del Imperi romà”. La seva riquesa va ser fruit entre d’altres el fet de la mort de Britànic i el repartiment del seus béns, Neró, va ajudar-hi. Algunes fonts malèvoles atribuïen la riquesa al fet que es guanyava la confiança de vells sense descendència per incloure'l al testament i d’altres, al negoci de la usura

Vivim en un món fràgil. La fragilitat suposa la incapacitat de fer front allò inacceptable o en termes de Byung-Chul Han, la negativitat. Suposa falta d’autonomia, implica que estem massa condicionats. El llibres d’autoajuda son un exemple d’aquesta fragilitat. A les llibreries pots trobar-te llibres de Marc Aureli, Epictet, o Sèneca. Què fan aquest filòsofs? Nostre món necessita guies. Algú què ens digui el que cal i no cal fer, per això la figura del coaching (guia personal). 

Per Taleb, cal reivindicar l’antifragilitat, que suposa la idea de la asimetria: “la fragilitat implica tenir més que perdre que guanyar, això implica més aspectes negatius que positius, és a dir, una simetria (desfavorable). L' antifragilitat implica tenir més que guanyar que perdre, això implica més aspectes positius que negatius, és a dir, una simetria (favorable).” (pàg.203)

Cal passar de la fragilitat a l’antifragilitat, hi ha una estació intermèdia, la robustesa. Al llibre hi ha una taula (pàg.48) que explica amb detall aquests tres conceptes. Poso un exemple per veure que vol dir aquests. Dins de les relacions humanes, la relació fràgil és l'amistat. Perquè podem ser molt dependents o acabar de ser una relació molt tòxica. En el cas del parentiu, la relació és robusta, perquè per dir-ho així, la família no la pots inventar, la trobes feta, les relacions familiars son estables, no hi ha sorpreses. La versió antifràgil ací és l’atracció. No hi ha expectatives ni compromisos i quan s’acaba cadascú retorna al seu estat anterior. Però les persones ens aferrem a les persones i també a les coses. Per això som fràgils.


Thomas Hobbes según E.Canetti (II)

 



"En Hobbes aún me sigue atrayendo todo: su valentía espiritual, la valentía de un hombre lleno de miedo; su soberana erudición que, con un instinto sin par, siente lo que debe confrontar dentro de sí y lo que debe dejar de lado porque está vacío y agotado; su reserva, que le permite guardar para sí, durante decenios, pensamientos maduros y vigorosos, decidir él solo el momento adecuado para ellos, sin dejarse influenciar ni enternecer; la alegría ante este círculo cerrado de enemigos que lo rodean, él, que es su propio partido, que deja que algunos se imaginen que pueden utilizarlo, pero que sabe defenderse contra cualquier abuso, y que, sin pretender nunca el poder rastrero, sólo hace exactamente lo necesario para que sus pensamientos sean escuchados; su constancia entre toda la vivacidad y frescura de su espíritu; su recelo ante los conceptos -¿qué otra cosa es su "materialismo"?-, y también  su longevidad. A veces me pregunto si en mi atracción por él no desempeña un papel exagerado esos noventa y un años que vivió. Pues con los resultados de su pensamiento en cuanto tal no estoy casi nunca de acuerdo: su superstición matemática no me dice nada, y su concepción del poder es justamente la que yo aspiro a destruir.

Pese a lo cual, confío en él; los procesos de su vida y de su pensamiento me parecen auténticos. Es el adversario al cual escucho; jamás me aburre, y admiro la concisión y la fuerza de su lenguaje. La superstición conceptual de algunos filósofos posteriores me resultan mil veces mas desagradable que su superstición matemática. Yo confío en él y en sus años. Deseo para mi, es cierto, tantos años como los que él vivió, pues ¿cómo podría yo de otro modo llegar a tener la misma constancia, confirmar y corroborar mis experiencias fundamentales?; esas vivencias son hoy las mismas para todo el mundo, sólo hay que dejarles tiempo para que lo penetren a uno por completo*." (pág.190-1)


Psicología: El aprendizaje (I)

 I. APRENDIZAJE.




1. Conducta y respuesta adaptativa.

La conducta animal refleja de forma extraordinaria la capacidad de adaptación a su entorno. A partir de la obra de Darwin, nuestra comprensión del mundo animal y por extensión la nuestra ofrece una multiplicidad perspectivas que podrían reducirse a estas dos: o bien los animales aprenden todo lo que hacen (enfoque conductista, haciendo hincapié en el aprendizaje), o bien saben instintivamente cómo hacerlo (enfoque etológico, que subraya el papel de la herencia). Ninguno de ambos extremos lo explica todo.


1.1. Lo adquirido: los conductistas


Hasta hace relativamente poco tiempo, la escuela dominante en la explicación del comportamiento (animal y humano), ha sido el conductismo, cuyas figuras más conocidas fueron J. B. Watson y B. F. Skinner. Los partidarios más radicales de esta corriente, como el propio Watson, sostenían que toda conducta, incluida la de respirar o la circulación de la sangre, es aprendida; creían que los animales nacen como una tábula rasa sobre la que el azar y las experiencias irán escribiendo sus mensajes. A través del condicionamiento, se va formando el comportamiento animal. Los conductistas diferenciaban dos tipos de condicionamiento: clásico y operante (o instrumental).


1.2. Lo innato: la etología


Por el contrario, la etología, disciplina desarrollada prioritariamente en Europa, sostiene que gran parte de lo que los animales hacen es innato (instintivo).

Los tres premios Nobel fundadores de la etología, el austriaco Konrad Lorenz, el holandés Niko Tinbergen y el alemán Karl von Frisch señalaron cuatro mecanismos básicos con los que la programación genética ayuda directamente a la supervivencia y adaptación de los animales: los estímulos señal (también llamados estímulo signo, clave, liberador o desencadenante), las pautas fijas de acción (o patrones fijos de conducta), los impulsos, y el aprendizaje preprogramado (que incluye la impronta).


1.2.1. Estímulos desencadenantes (releasers)


Los estímulos desencadenantes son señales toscas, incompletas, que permiten a los animales reconocer objetos e individuos importantes para su supervivencia cuando se los encuentran por primera vez, sin experiencia previa de aprendizaje con ellos. Un pico falso de madera funciona tan bien como el pico real del progenitor, incluso una aguja de punto con una mancha roja es efectiva para conseguir la respuesta de los pollos (esto se denomina estímulo supranormal).

Este uso sucesivo de una serie de desencadenantes aumenta considerablemente la especificidad de lo que eran en principio señales burdas y esquemáticas, estrategia frecuente en la comunicación animal.


1.2.2. Pautas fijas de acción


Un segundo descubrimiento importante de los etólogos es que muchos comporta-mientos complejos vienen preparados como pautas fijas de acción o patrones fijos de conducta, una especie de circuitos completos capaces de dirigir y sincronizar los movimientos coordinados de muchos músculos diferentes para realizar una tarea.

El primero de estos patrones analizado en detalle fue la conducta de los gansos de llevar rodando los huevos. Cuando un ganso ve uno fuera del nido, lo mira fijamente, estira el cuello hasta que su pico está justo al otro lado del huevo, y suavemente lo devuelve al nido.

Otros tipos de programaciones motoras son aprendidos. En la especie humana caminar, nadar, montar en bicicleta o atarse los zapatos, por ejemplo, comienzan aprendiéndose como laboriosos esfuerzos que requieren una atención consciente y completa.


1.2.3. Impulso


El tercer concepto general de la etología es el de impulso, o motivación. Los animales saben cuándo y hacia dónde emigrar, cuándo hacerse la corte, cuándo alimentar a sus crías, etc. En la mayoría de las especies animales tales habilidades son unidades de comportamiento que se activan o desactivan cuando es apropiado hacerlo.La conexión o desconexión de estos programas a menudo implica complejas relaciones de desencadenantes y temporizadores.

Un mecanismo simple por el que los animales alteran sus niveles de responsividad (sus umbrales de respuesta), y que puede en último término ayudarnos a explicar la motivación, es lo que se llama habituación. Fenómeno opuesto a la sensibilización (los umbrales necesarios para provocar una respuesta son cada vez menores), es esencialmente una conducta de aburrimiento: la presentación repetida del mismo estímulo lo hace ineficaz, causando una disminución en la intensidad o en la frecuencia, e incluso una extinción de la respuesta.


1.2.4. Aprendizaje preprogramado


La cuarta contribución que la etología ha hecho al estudio del comportamiento animal es el concepto de aprendizaje preprogramado. Los etólogos han mostrado cómo muchos organismos animales están concebidos para aprender habilidades concretas de forma específica en determinados momentos de sus vidas.


1.2.4.1. Impronta o troquelado


Un ejemplo famoso del aprendizaje preprogramado es la impronta. Los ejemplares jóvenes de ciertas especies, los patos por ejemplo, deben seguir a sus padres casi desde que nacen para sobrevivir. Si se sustituye al progenitor por un objeto que emita el sonido apropiado y se mueva, los patos pueden hacer la impronta con una amplia gama de objetos (pelotas de goma, cajas de zapatos, y seres humanos).



Konrad Lorenz


1.2.4.2. Características del aprendizaje preprogramado


La impronta, en consecuencia, tiene cuatro características básicas que la diferencian del aprendizaje normal: primero, un periodo de tiempo específico, o periodo crítico, en el que el aprendizaje ha de tener lugar; segundo, un contexto específico, normalmente definido por la presencia de un estímulo señal específico; tercero, una restricción en el aprendizaje para que el animal recuerde sólo una cualidad estimular específica, como el olor, e ignore otras características que a priori parecerían más relevantes; y cuarto, no hace falta ningún tipo de premio o recompensa (refuerzo positivo), para que el animal aprenda y recuerde lo aprendido.


El canto de los pájaros muestra todas las características del aprendizaje por impronta o troquelado; normalmente hay un periodo crítico en la vida de los pollos donde aprenden lo que tienen que aprender: los cantos de su especie, cantos seleccionados de entre el mundo de sonidos circundante.


 1.3. Pautas de comportamiento complejos


La evolución, actuando sobre los cuatro mecanismos estudiados por los etólogos, ha generado una serie casi interminable de comportamientos asombrosos con los que los animales parecen estar perfectamente adaptados a su entorno.



El estudio del sistema de navegación de las abejas ha revelado muchos aspectos de los mecanismos empleados por los animales superiores. Hoy día se sabe que las palomas mensajeras, por ejemplo, usan el sol como brújula; son capaces de compensar su movimiento aparente, de percibir la luz ultravioleta y la polarizada y, en los días nubosos, utilizan una brújula secundaria de naturaleza magnética. Las palomas superan a las abejas en este último aspecto así como en la disposición de un mapa interno. La naturaleza de este mapa interno sigue siendo uno de los más intrigantes misterios de la etología.


 1.4. La cuestión del altruismo


Un aspecto fascinante de algunas sociedades animales es el tipo de comportamientos en los que un animal parece despreocuparse o incluso perjudicarse a sí mismo en beneficio de otros. En un enjambre las obreras trabajan incesantemente en la colmena durante tres semanas, después de las cuales salen a buscar comida fuera otras dos o tres semanas hasta que se agotan. Las obreras ni siquiera dejan descendencia. ¿Cómo puede la selección natural favorecer este comportamiento?. Esta cuestión se plantea en casi todas las especies sociales.

El altruismo suele ser en la práctica parte de un sistema de ayuda mutua en el que los favores se hacen porque, con casi total seguridad, serán devueltos. Un chimpancé espulgará a otro de los parásitos de zonas donde él no puede llegar, porque después se cambiarán los papeles. Tal sistema, sin embargo, requiere que los animales sean capaces de reconocerse como individuos, y por tanto, de rechazar a aquéllos que aceptarían favores sin devolverlos luego(1).

La cuestión del altruismo plantea interesantes problemas a la teoría de la selección natural, puesto que la selección escoge a los individuos y no a los grupos, ¿por qué los individuos en ciertos casos son capaces de sacrificarse en los otros? La respuesta está en la selección familiar. Lo que lleva a un individuo a beneficiar a otro de su misma familia es el hecho de compartir muchos genes. Primarían así los "intereses" de los genes sobre los de los individuos, por lo que la selección se daría en realidad al nivel de los genes. Esta perspectiva, llamada del "gen egoísta", ha dado origen a toda una escuela de biología social, la sociobiología.

Pero también entre individuos no consanguíneos se observan conductas cooperativas, o por lo menos de control de la agresión, que parecen desafiar la lógica del "gen egoísta". La explicación es doble: por un lado actuaría el altruismo recíproco,es decir,la devolución de favores; por otro, [la aplicación del dilema de los prisioneros. ] permitiría entender cómo es a veces más rentable la cooperación, o el uso restringido de la violencia, que el egoísmo(2).



Sartre: Cara B (II)

 


"¿Y cómo encaja la llegada a Francia de los disidentes del último periodo, empezando por Solzhenitsin? Estamos en 1974. Los propios maoístas han contribuido mucho al descrédito del sovietismo, al menos con su crítica al "revisionismo" estalinista, es decir, con la idea de que el P"C"F -las comillas son suyas- se ha vuelto una fuerza conservadora y contraria al estallido de la revolución en Francia. Y Sartre, siguiendo a los maoístas, ha acabado distanciándose: "El PC se ha encontrado en una situación de complicidad objetiva con De Gaulle... Los partidos comunistas occidentales, y en particular el PC francés, fueron adiestrados por el estalinismo para no tomar el poder"(el subrayado en negrita es mío). Pues bien, ahora los maoístas se le encaran. Philippe Gavin, en On a raison de se révolter [Tenemos razón en rebelarnos], menciona a Solzhenitsin y le pregunta si en vista de lo que piensa ahora de la URSS, en vista de que "allí la libertad no existe en ninguna parte, ni siquiera para los jefes", no debería "apoyarle". (...) ¿Acaso no busca la libertad, "aunque no estemos de acuerdo con lo que dice"? ¿No estamos, pues, objetivamente, en el mismo bando? Sartre replica: "Solzhenitsin tiene ideas del siglo XIX, que no se adaptan a la sociedad actual. Es, pues, un elemento nocivo para el desarrollo". Y también: "Es evidente que el verdadero pensamiento de oposición surgirá en unas circunstancias más importantes que la simple existencia de un individuo como Solzhenitsin". Por último, para justificar este punto de vista tan, digamos, expeditivo, para explicar que lo que pueda decir Solzhenitsin es nulo y sin valor, y no merece la reflexión del filósofo: "Ha conocido los campos de concentración, de modo que ha padecido a fondo la ideología soviética". (...) Una vez más, la estupidez del argumento nos deja atónitos. Nos asombra esta perseverancia en lo que acaba siendo una ceguera incomprensible. Sartre apenas dará su brazo a torcer. (..) y en 1978 le confiesa a Juan Goytisolo que Solzhenitsin, "cuyas opiniones y fines son inaceptables", está dando "un testimonio esencial sobre el gulag*". (págs 419-420)


PD: He rebut la noticia que Martha C. Nussbaum serà una de les escollides per a la Selectivitat! Passem del segle XIX al XXI, sense cap parada al segle XX. He reivindicat la figura de Sartre, perquè ell va ser l'expressió de la figura del intel·lectual amb les ombres i llums corresponents.  Qui a llegit a Nussbaum? Definitivament aquesta gent de Selectivitat son uns esnobs insofribles. 


La mort de Albert Camus

 



"No conozco nada más idiota que morir en un accidente de automóvil
(A.Camus)



"Una tarde de  enero [4 de gener] me encontraba sola en casa de Sartre cuando sonó el teléfono: "Camus ha muerto hace unas horas en un accidente de coche", me dijo Lanzmann. Volvía del Sur con un amigo, el coche se había estrellado contra un plátano y había muerto inmediatamente. Colgué el auricular, con un nudo en la garganta y los labios temblorosos: "No voy a ponerme a llorar -me dije-. Ya no significaba nada para mí." Permanecí de pie contra la ventana, mirando cómo anochecía en Saint-Germain-des-Prés, sin poder tranquilizarme ni tampoco ceder del todo a un verdadero dolor. (...) No lloraba al hombre de cincuenta años, a ese justo sin justicia, de rostro indescifrable y severo, altanero y desconfiado, que se había alejado para siempre de mí al consentir los crímenes de Francia; lloraba al compañero de los años de esperanza, cuyo rostro puro sabía reír y sonreír tan bien, al joven escritor ambicioso, enamorado de la vida, de sus placeres, de sus triunfos, de la camaradería, de la amistad, del amor, de la felicidad. La muerte lo resucitaba; ya no existía el tiempo para él, el ayer no tenía más sentido que el anteayer, el Camus que yo había querido surgía en la noche, a la vez reencontrado y dolorosamente perdido. Siempre que muere un hombre mueren un niño, un adolescente, un hombre joven: cada cual llora al que más ha querido.

(...) La gente leía el periódico, indiferente al gran titular de la primera página y a la foto que me cegaba. Pensaba en la mujer amaba a Camus, al suplicio de encontrarse en todas las esquinas con ese rostro público que parecía pertenecer a todos tanto como a ella; ese rostro que ya no tenía labios para decirle lo contrario. (...) Michel Gallimard estaba gravemente herido; había participado en nuestras fiestas de 1944 y 1945; también murió. Vian, Camus, Michel: había comenzado la serie de las muertes y continuaría hasta la mía, la cual llegaría demasiado pronto o demasiado tarde*." (468-9)


Sartre: Cara B (I)

 


Jean-Paul Sartre


Cuando Sartre insultaba a Solzhenitsin*


Dejemos atrás esta primera época, aunque llega hasta 1968 y la intervención rusa en Checoslovaquia. Dejemos atrás el período comprendido entre los primeros disidentes y Margarete Buber-Neumann, Rousset, Silone y tantos otros. Dejemos atrás el largo periodo en el que Sartre deja por fin de hacerse ilusiones sobre la verdadera naturaleza del "socialismo" soviético (...), y de que la gran diferencia entre el nazismo y el estalinismo consiste en que el primero pretendía rebajar al hombre, mientras que el segundo nunca había perdido de vista su ideal originario, dejemos atrás esta casuística de los fines y los medios que marcó a toda una generación y explica -por supuesto sin justificarla- la terrible y persistente indulgencia de Sartre. Pero ¿y el periodo siguiente? ¿Cómo se adapta el Sartre marxista o afín al marxismo -el de la Crítica de la razón dialéctica y Las palabras, el Sartre, el Sartre que, como veremos, acaba haciéndose hegeliano -al nuevo clima creado, más o menos, a partir del golpe de Praga y mayo del 68? (pág. 418-9)


Dia Mundial de la Filosofia

  Missatge de la Sra. Audrey Azoulay*, Directora General de la UNESCO, amb motiu del Dia Mundial de la Filosofia 17 de novembre de 2022 &quo...