Karl Marx (I)

 I. La genealogía del marxismo.



Karl Marx (1818-1883)




1.- La unidad del pensamiento de Marx. 

En Marx anida un proyecto inacabado del cual destacan dos ideas: 

a) La superación del "antagonismo" explotados y explotadores, entre naturaleza y sociedad,entre sociedad civil y política. 

b) El anhelo de la revolución que dará paso a una sociedad sin clases ni explotación. La reivindicación de de una sociedad verdaderamente humana. 


Ambos problemas son resueltos simultáneamente a partir de la teoría del poder social extrañado, teoría que constituye el núcleo rector de toda la producción de Marx, el punto de engarce entre ciencia y filosofía(1).


2.- Las influencias. 

La filosofía de Marx, como la de cualquier pensador, no nace de la nada, sino de la confluencia de una serie de ideas que provenientes de diferentes fuentes y convergen en un pensador que las sintetiza y les da una unidad que les dota de entidad propia. En el caso de la filosofía marxista los mimbres que utilizará Marx son los siguientes: 


1) Las investigaciones sobre el trabajo como relación activa y fundamental del hombre con la naturaleza, sobre la división del trabajo social, sobre el cambio de los productos del trabajo,etc., fueron iniciadas a finales del siglo XVIII, en el país más avanzado industrialmente (Inglaterra), por una serie de economistas: Petty, Smith, Ricardo. 


2) Las investigaciones sobre la naturaleza como realidad objetiva, como origen del hombre, iniciadas por los ilustrados materialistas D'Holbach, Diderot, Helvetius, y más tarde Feuerbach. 


3) Las investigaciones sobre los grandes grupos sociales, las clases y sus luchas, fueron comenzadas por los historiadores franceses del siglo XIX Thierry, Mignet y Guizot, en el transcurso de estudios sobre los acontecimientos revolucionarios o influidos por ellos. 


4) La ruptura con el mundo armonioso -Leibniz-,ocurrió a mediados del siglo XVIII. Se halla virtualmente en la obra de Voltaire (Cándido), en la de Rousseau y en la de Kant. La influencia de Malthus y Darwin darán el golpe de gracia al optimismo fácil. 


Sin embargo, la obra de Hegel es capital para dicha ruptura: el papel de las contradicciones en el hombre, la naturaleza y en la historia. La Fenomenología del Espíritu, debe considerarse momento decisivo en la formación de la nueva concepción del mundo. 


5) Los grandes socialistas franceses del siglo XIX plantearon problemas nuevos: el problema de la organización científica de la economía moderna (Saint-Simon); el problema de la clase obrera y el porvenir político del proletariado (Proudhon); el problema del hombre, de su porvenir y de las condiciones de la realización humana (Fourier). 


¿Qué resultado produjo esta multiplicidad de influencias? ¿Qué novedades surgió de este conglomerado? La respuesta sería la siguiente: 


1) La genialidad de Marx y Engels consistió en aprehender todas esas doctrinas en sus relaciones hasta entonces ocultas, en ver en ellas las expresiones fragmentarias pero inseparables de la civilización industrial moderna, de sus problemas. 


2) Comprenden las interrelaciones de los fenómenos económicos y sus implicaciones sociales y políticas. La comprensión de estos fenómenos dará lugar al materialismo histórico. 


3) El descubrimiento de la estructura contradictoria de la economía capitalista y el análisis que subyacen en estos: el salario, la producción de plusvalía. 


4) El descubrimiento del papel histórico del proletariado, de la posibilidad de una política obrera independiente (respecto de la burguesía) y de una transformación de las relaciones sociales por medio de esa política independiente(2).


II.La naturaleza humana.


El ser humano no posee un naturaleza humana inmutable ni eterna, porque “la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales” (Tesis sobre Feuerbach, sexta tesis). Y esto significa que no se puede entender al individuo aislado, sino en relaciones sociales. El hombre aislado no puede satisfacer sus necesidades, sino en sociedad. Dentro de cada sociedad  el individuo concreto puede ser lo que sea. En dichas relaciones aparecen las clases sociales que son los elementos opuesto entre sí en esa concreta e histórica relación social. En nuestra sociedad –s.XIX-, dichas clases son la burguesía y el proletariado que se enfrentan a muerte. Así Marx podrá decir que la historia no es más que el escenario donde se representa la lucha de clases. En su visión inmanentista, la historia tiene una finalidad que supone necesariamente abolir la alienación y con ella, la aparición de una nueva etapa histórica: el comunismo, que es el reino de Dios aquí en la Tierra. 


Marx será el primer filósofa que bajará a la fábrica para ver como se realiza los sueños de la razón ilustrada. En su viaje verá a una inmensa mayoría de seres humanos explotados y humillados, creando riqueza y viviendo en la mísera. En las fábricas la dignidad humana ha desaparecido por completo. Las palabras de la Revolución francesa: Igualdad, Libertad y Fraternidad, han sido pisoteadas por la clase que se ayudó en su ascensión hacia el poder: la burguesía. 


Marx se propondrá rehabilitar la dignidad del proletariado, a través de un esfuerzo que pasa por transformar el mundo.Pero Marx ha aprendido que para ello visto el fracaso de la Comuna de París de 1844, es necesario preparar el terreno, no vale la insurrección que no lleva a ningún lado, se requiere que el proletariado afile sus armas para que en el momento adecuado destruya al Estado burgués para instaurar un nuevo orden donde el hombre ya no sea clase, porque habrá desaparecido las clases. 


Hegel había pensado la realidad como despliegue del Espíritu y había afirmado que "Todo lo racional es real y todo lo real es racional". Ese Espíritu se expresaba en el Estado -prusiano-. Marx eleva una enmienda a la totalidad las ensoñaciones de Hegel. Marx acusará a Hegel de hipostasiar al Estado -burgués- con la Razón. La expresión de la falsedad de tal identificación lo haya en las condiciones reales del proletariado. Por ello, se propondrá estudiar las condiciones reales de vida y su radical modificación, mediante la Revolución. 


III. La alienación. 

 

1.- Introducción. 

El concepto de alienación tiene su origen en la filosofía de Hegel, que significa el sentimiento de la consciencia al experimentar la separación de sí mismo. En el caso del Hegel, en su obra la Fenomenología del Espíritu, describe conceptualmente, el discurrir de la conciencia a través de un itinerario que lo llevará desde la lógica hacia la naturaleza para reencontrarse consigo mismo, pero ahora, como Espíritu. ¿Dónde se sitúa la alienación? La respuesta está en la naturaleza, que es exterioridad. 


2.- Los Manuscritos.


Los Manuscritos económicos-filosóficos fueron escritores el año 1844, pero jamás fueron publicados por Marx. El tema central es la alienación del trabajo y su superación a través del comunismo. 


Esta obra recoge tres grandes corrientes del pensamiento del siglo XIX: el socialismo utópico, la filosofía alemana y a economía política inglesa. 


 En la ideología se expresa las relaciones del hombre con su mundo y su existencia social e histórica. Las ideas o representaciones que expresan esta relación pueden hacerlo de un modo adecuado o de un modo falso. En este caso, el término ideología implica un conjunto de “ideas o sublimaciones” que imaginativamente o conceptualmente dan una imagen o representación falseada y falsificadora de la realidad. A esta desfiguración de la existencia real e histórica de los hombres por las formas ideológicas de la conciencia es lo que se denomina “alienación del hombre”. 


 Si la alienación es el producto de un determinado modo de producción, no se ve como puede desde dentro del propio sistema denunciar lo que es una realidad dada. La crítica que hace Marx a la situación del proletariado ¿no sería producto a su vez de este determinado modo de producción? ¿No sería que lo que se denominará infraestructura, es decir, las diferentes formas de la cultura, política, filosofía, religión, etc., pueden estar desafectadas de la alienación? ¿No es un círculo vicioso el denunciar la alienación dentro del propio sistema que la crea? 


 El concepto hegeliano de alienación aparece en la Fenomenología para describir la relación sujeto-objeto mediada por el trabajo en toda actividad humana .Marx utiliza, en sus Manuscritos de 1844, el término alienación en el sentido más concreto y humano.  En los Manuscritos (1844) el término alienación es central en relación al trabajo y su superación a través del comunismo. 


 En los Manuscritos escribe en un momento determinado: “Nuestra tarea es ahora, por tanto, la de comprender la conexión esencial entre la propiedad privada, la codicia, la separación del trabajo, capital y tierra, de la intercambio y competencia, valor y desvalorización del hombre, monopolio y competencia; tenemos que comprender la conexión de toda esta enajenación con el sistema monetario” . 


 Siguiendo la exposición de A.Segura*, toda alienación se reduce a la alienación del trabajo. El trabajo alienado supone un trabajador, un objeto del trabajo o una materia prima, una herramienta, una actividad y un resultado de esta actividad, que es el producto.  Marx expresa de la siguiente manera este proceso de alienación: “El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objetivación. Esta realización del trabajo aparece en el estadio de la Economía Política como desrealización del trabajador, la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como enajenación.”  


 ¿Qué dice el texto anterior? La respuesta sería la siguiente: 


 1.- El trabajador al hacer se deshace. Lo producido deja de ser suyo. Lo realizado con su esfuerzo, saber, habilidad, es expropiado en este proceso de producción. 

 2.- La cosa o mercancía que expresa su concreción en la actividad del trabajo, ha dejado de pertenecerle.  

 3.- Derivada de lo anterior, el trabajo no expresa ya su ser, sino que lo esencial es lo producido, es decir, la mercancía. 

 4.- La desrealización del trabajador, pérdida del objeto y dominio del objeto sobre el sujeto productor, y extrañamiento, como alienación. He aquí la “tríada maléfica” que supone este modo de producción que es el capitalismo.  


 Este proceso continúa en la medida que aquello que convierte a los seres humanos en tales, es decir, el trabajo, está alienado. El sistema capitalismo transforma todas las relaciones sociales en alienación. La relación entre los hombres se transforma no en una relación entre personas, sino en una relación de intercambios de cosas. En este “modo de producción” capitalista, el hombre es transformado en una mercancía más. Estamos en el proceso de la reificación, es decir, el hombre se ha transformado en cosa, en una engranaje más del sistema productivo. En su obra más ambiciosa, expresa esta patológica relación entre los seres humanos como “fetichismo de la mercancía”.  


Si bien la alienación tiene su fundamento en la base económica, ésta se despliega en la alienación religiosa, la alienación política y alienación filosófica. 


3.- La alienación: religiosa. 

La crítica a la alienación económica tiene su primera estación en la teología. La alienación religiosa fue el descubrimiento de Feuerbach, pero éste se queda con el sentimiento religioso. Marx para ser comunista tenía que ser primero ateo. Lo peligroso de la religión es que proyecta fuera las soluciones a los problemas planteados aquí en el más acá. La religión escinde el mundo dando su solución en pelmas allá. La religión le promete un paraíso para compensarle de su estancia en el valle de lágrimas que es nuestro mundo. De ahí su afirmación como "opio del pueblo". 


Piensa Marx, que la religión, ese sentimiento religioso que Feuerbach consideraba "natural" en los seres humanos, desaparecerá cuando las condiciones de opresión y alienación hayan sido superadas en el comunismo. Entonces ese "opio" no será nece-sario para aliviarnos en un mundo donde la dignidad humana haya sido restablecida. 


4.- La alienación política. 

La crítica marxiana se inicia en Hegel, que separa al ciudadano y la sociedad civil. El hombre concreto se disuelve en el Estado, que se convierte en el único "ser real". El ataque de Marx consiste en la reivindicación de la soberanía real del pueblo. Se trata de restaurar la unión entre la vida social y la vida política. 


Si la alienación política consiste en la separación entre la vida social y la vida política, la superación consistirá en la disolución de la escisión entre lo política y lo social. La propuesta de Marx será la disolución del Estado, una sociedad sin clases. 


Marx crítica en la Cuestión judía (1843-1844) a Bruno Bauer, Marx rechaza la división entre el hombre emancipado políticamente pero sigue siendo siervo del Estado. B.Bauer se engaña -dice Marx-, porque cree que el Estado laico desaparecerá la religión. Marx afirmará que es al contrario, el Estado laico, al reducir la religión a la vida privada, la confirma como religión. La alienación religiosa es una servidumbre que no es causa sino efecto de la alienación civil. 


La emancipación religiosa debe venir la auténtica emancipación política (liberación del Estado). Marx propone la emancipación humana. 


5.- La alienación filosófica. 

La filosofía como conjunto de representaciones e ideas constituye una forma de alienación con singular fuerza: a) porque sólo interpreta la realidad y b) además la interpreta falsamente. 


Construint prejudicis nacionals

 

Hi ha clixés que com diria  Francis Bacon son propis dels "idola fori" i és fonamentan en els "idola tribus*". Així, en Henry Mayhew pot escriure en el seu llibre German Life and Manners (1864) el següent:




"Durante mucho tiempo le ha parecido al autor que viajar más al usar de Inglaterra es como retroceder en el tiempo; cada diez grados de latitud corresponden a unos cien años en nuestra propia historia; porque, así como en Francia vemos a una sociedad en el mismo estado corrupto y carente de comodidades que pevaleció en nuestra nación a principios del presente siglo, en Alemania vemos a un pueblo que está, al menos, un siglo por detrás de nostros en todos los refinamientos de la civilitzación y de las mejoras sociales y domésticas del progreso; y en España, el ciudadano lleva una vida medieval, sumido en la misma suciedad y oscuridad intelectual, la misma mendicidad y fanatismo que precedieron a la Reformja en nuestra tierra. También en Rusia observamos un estado de villanía y servidumbre que a día de hoy existe en una forma casi igual a la que se presentó entre nosotros en laépoca feudal de la conquista; mientras que, en África Central, llegamos a la condición primitiva de la naturaleza, el mismo cero de la escala civilizada, la propia y absoluta barbarie**". (pág.386)


Podem prescindir del treball?





 Llegint el grafiti, amb simbologia què avui, molt pocs sabrien dir que representa, el comunisme (s.XIX-XX), l'expressió utilitzada sembla més una opció anarquitzant, però el missatge està exposat a múltiples interpretacions. S'ha dit amb raó que K.Marx eleva la categoria de treball a una ontologia metafísica*. 

Marx en diu que el sistema capitalista és produeix un sobretreball - l'obrer treballa 8 hores, però amb 4 ha produït riquesa que el permetria gaudir d'oci, perquè treballar més hores de les que cal?-, que permet al capitalista extreure la plusvàlua, i és el secret de l'acumulació del capital, produint riquesa pel capitalista i pobresa per el treballador. Cal preguntar-se què passarà quan el capitalisme sigui substituït per el comunisme? La resposta que dona Marx diu així:

" En esta sociedad comunista (...) cada trabajador debe recibir, a la manera lassalliana** el producto íntegro de su trabajo. Si tomamos el término "producto íntegro del trabajo" en el sentido de "objeto creado por el trabajo", entonces el producto del trabajo de la comunidad  en la totalidad del producto social. De esa totalidad es preciso quitar: 

primero, un fondo destinado a la substitución de los medios de produccióm usados [avui parlem d'amortització];

en segundo lugar, una fracción suplementaria para acrecentar la producción; 

en tercer lugar un fondo de reserva o de seguro contra accidentes, perturbaciones debidas a fenómenos naturales, etc. 

Estas substracciones son una necesidad económica, cuya importancia será determinada en parte, a la vista de los medios y fuerzas en juego, por el cálculo de probabilidades. En cualquier caso, no pueden ser calculadas en absoluto sobre la base de la equidad. Antes de proceder a la repartición individual hay que cercenar:

Primero, los gastos generales de la administración que son independientes de la producción. 

Segundo: lo que se destina a satisfacer las necesidades de la comunidad, escuelas, instalaciones sanitarias, etc. 

Tercero: los fondos necesarios para el mantenimiento de los que ya no pueden trabajar, en suma todo lo que hoy se llama asistencia pública oficial. 

Es sólo entonces cuando llegamos a la única distribución que bajo la influencia de Lasalle y de una manera limitada el programa prevé... El producto íntegral del trabajo se ha transformado bajo mano en producto parcial, aunque lo que se quita al productor como individuo lo recupera, directa o indirectamente, como miembro de la sociedad (pág.202)***".

Així, en la transició al comunisme, no hi haurà supressió del sobretreball, ni tampoc, el benefici íntegre que ell produeix. Amb perspicàcia, Aron , parlant de la Unió soviètica pot dir el següent: " [el nou sistema] tiene el mérito o el démerito de llamar  edificación del socialismo lo que en el siglo XIX se llamaba acumulación del capital (4)".

Entrevista amb Pere Luís Font

 


Entrevista del Ara a Pere Lluís Font




L'entrevista de Ignasi Aragay* (Ara.cat, 16/3/25)

Pere Lluís Font (Pujalt, 1934), historiador de la filosofia, a tocar dels 91 anys manté una envejable lucidesa i vitalitat intel·lectual. Mestre d’unes quantes generacions de filòsofs, acaba de publicar la traducció al català dels Poemes essencials (Fragmenta) de sant Joan de la Creu, que tenen una lectura mística i una d’eròtica. I ultima l’assaig La filosofia al natural (UB), "un text gens emfàtic, sense maquillatge ni retòrica", com tres dels grans autors que sempre l’han acompanyat: Montaigne, Descartes i Pascal. De fet, la seva darrera gran aportació (2021) ha estat la monumental traducció al català dels Pensaments de Pascal, Premio Nacional de traducció i premi PEN Club català.

"Com està de salut?

— De salut vaig fent i intel·lectualment estic en un to menor, lent. Fer-se vell deu voler dir, entre altres coses, alentir-se. Em sembla que, tal com va tot, en el nostre temps necessitem calma i tranquil·litat.

Com ho porta, això de viure sense la biblioteca, al veure’s obligat a canviar de casa?

— Em costa. Desfer-me d'un llibre és gairebé com arrencar-me un queixal. Són la meva vida. Ara estic gestionant la donació. Tinc cap a 12.000 llibres. Ho he anat esporgant fins a deixar un nucli de filosofia i teologia, uns 4.000 títols que aniran a Lleida, amb un acord amb la universitat i altres institucions.

En quins idiomes? Quants en llegeix i en parla?

— No soc gaire poliglot. A part de català i castellà, m’espavilo en francès -set anys a França-, italià -un any a Roma-, alemany -per a un filòsof no hi ha més remei- i anglès perquè és el llatí d'ara. I de les llengües clàssiques, llatí i grec. Millor el llatí. A més, vaig fer un curs de rus en un cert moment: hauria d’haver fet xinès.

D'on li va néixer la passió per la filosofia?

— Vaig començar estudiant per capellà al seminari de la Seu d’Urgell: en deien l’Escorial dels Pirineus. Era la manera normal de culturitzar-se dels nens pobres. Soc de Pujalt, al Pallars Sobirà, d'una casa molt humil, la Casa Jordi, amb una economia de pura subsistència. A títol de curiositat, a finals del segle XIX les despeses familiars de tot un any van ser 219 pessetes. Al seminari vaig entrar en contacte amb la filosofia. Però l’atmosfera de contrareforma que s’hi respirava em va fer plegar.

I va marxar a França a estudiar.

— A Tolosa de Llenguadoc. Al país de Descartes vaig pensar que tocava fer filosofia. Eren els anys 50 i a Catalunya i la resta d'Espanya, a les universitats només s'explicava una neoescolàstica de via estreta. Com que el cuc de la teologia em continuava treballant interiorment, després de la llicenciatura en filosofia a la universitat pública vaig fer la de teologia a l'Institut Catòlic de Tolosa, on era l'únic laic.

Com s’ho va poder pagar?

— Fent classes del que vulguis, especialment d'espanyol. I, entre altres feines, descarregant camions al born. Hi anava a la una de la matinada i hi treballava fins a les sis del matí. Tornava a l’habitació que tenia llogada, passava per la dutxa i me n’anava a la universitat. Dormia quan podia.

I va tornar a Barcelona.

— Sí. El catedràtic d'història de la filosofia de la Universitat de Barcelona, Joaquim Carreras Artau, em va agafar com a ajudant. Vaig estar quatre anys explicant història de la filosofia antiga, que vol dir aprenent història de la filosofia antiga: no hi ha com haver d'ensenyar una cosa per aprendre-la bé. El 1968, amb la creació de l’Autònoma, em van convidar a incorporar-m’hi. M’hi va empènyer Pep Calsamiglia. I m’hi vaig quedar fins a la jubilació.

Després, amb Calsamiglia i Josep Ramoneda, farien la col·lecció de clàssics del pensament traduïts al català.

— Sí, ja als anys 80. El Calsamiglia només va poder veure el primer volum. El Ramoneda, que ja tenia molta activitat entre mans, em va fer confiança, cosa que li agraeixo moltíssim. Pràcticament vaig portar el pes de tota la col·lecció. Van ser 97 títols. El darrer va ser un Freud. Vam posar remei a una anomalia: un país en què la filosofia no es llegia ni en la llengua original ni en la pròpia. Ho vam començar amb l'editorial Laie, fins que es va ensorrar perquè el gerent va desaparèixer amb tots els diners. Llavors, gràcies a Josep M. Castellet, va seguir-la Edicions 62.

"La Catalunya medieval era una petita potència intel·lectual" ”
Tradicionalment s'ha dit que Catalunya no és una terra de filòsofs.

— La Catalunya medieval era una petita potència intel·lectual, amb Ramon Llull i Sibiuda. Després, a la ratlla entre l'època medieval i el Renaixement, Lluís Vives. I partir d’aquí perdem el ritme propi i anem amb l’espanyol, que des de l'època de Felip II va posar duanes a Europa. La Inquisició feia poc que s'havia implantat. Es va anar cultivant més aviat un tipus de filosofia molt tradicional, mai gaire allunyada de l'escolàstica. A finals del XIX i principis del XX es va recuperar una certa normalitat que va durar fins a la Guerra Civil, quan va produir-se un trencament brusc.

No es considera pròpiament filòsof.

— Sempre he pensat que la millor manera d'ensenyar filosofia és fent història de la filosofia, que és com el laboratori del filòsof. Filo-sofia vol dir amant de la saviesa. En aquest sentit, no ho puc negar, soc filòsof. Però dir d'una persona que és filòsof em sembla massa solemne.

Com a filòsof, lector i cristià, ¿ha tingut la sensació d'anar cada cop més a contracorrent?

— Una mica potser sí. En algunes coses he fracassat, per exemple en la idea que la filosofia s'ha de cultivar no separada de la cultura general, perquè no sigui un bolet. Però cotitza l'especialització.

En els grans debats entre ciència i fe, entre raó i fe, ha remarcat el perill del cientifisme.

— Els francesos es van inventar el scientisme: tot allò que no és ciència intel·lectualment no val res. Sempre he defensat que la filosofia no és una ciència en el sentit modern, encara que sí que ho és en el sentit tradicional teoritzat per Aristòtil.

Pascal és un dels tres grans autors que l’han acompanyat tota la vida.

— Un dels professors que vaig tenir a Tolosa em va descobrir la trilogia Montaigne, Descartes i Pascal. Els Assaigs de Montaigne van ser el llibre de capçalera de Descartes i Pascal. I això es nota. Pascal és el que m'ha fet més companyia de tots tres. Ara he trigat vora tres anys a fer la traducció. He hagut d’anar a la Biblioteca Nacional Francesa, on tenen l'original, i l’he consultat amb una persona sempre vigilant-me. També m’ha anat bé el facsímil de la Biblioteca de Catalunya.

Per què al segle XXI encara ens apel·len Montaigne, Descartes i Pascal?

— Montaigne perquè és el resum de tota la saviesa antiga i medieval, i cristiana i renaixentista, i perquè és un jardí d’idees. Descartes perquè va posar fi als assajos filosòfics del Renaixement i va començar, sobre noves bases, amb una voluntat de radicalitat absolutament única en la història de la filosofia, començant pel cogito ergo sum: "Penso, per tant existeixo". És l'única afirmació que no té discussió possible. En totes les altres es pot acusar Descartes de no ser prou cartesià.

I Pascal?

— Perquè és el gran hereu de Montaigne i de Descartes. Es va cartesianitzar abans de monteignitzar-se. Descartes i Pascal sempre van tenir recels mutus. No es van entendre en el tema essencial de la qüestió del buit. Descartes afirmava que no hi ha buit a priori i Pascal deia que s'ha de resoldre experimentalment si hi ha buit o no.

"Sempre he dit que això de la postmodernitat és una ensarronada" ”
Representen els valors de la modernitat, que, com els de la Il·lustració, avui estan en crisi. Només cal escoltar Trump. ¿Estem en una confusió de la postmodernitat o en una involució antimoderna?

— Sempre he dit que això de la postmodernitat és una ensarronada. Se sol definir canònicament com la crisi de la idea de progrés, la crisi dels grans relats. Però això són crisis recurrents. La postmodernitat se la va inventar com a mínim Baudelaire fa més de cent anys. Postmodernitat és una paraula còmoda per referir-se al darrer mig segle de la cultura moderna, però per concretar els trets de la cultura actual són molt més determinants coses com la globalització, la revolució digital, el feminisme, la revolució sexual i la consciència ecològica. I això està tot en continuïtat amb coses que venen de la modernitat, una etapa en certa manera permanent fins que vingui alguna mena de transformació tan grossa que ens faci oblidar tota la nostra història. Podria ser la islamització d'Europa o la xinització d'Occident.

En tot cas, ens estem allunyant de la "pau perpètua" de Kant, un altre dels vostres autors de capçalera.

— Sí, en aquest moment polític té més vigència Hobbes que no pas Kant. La Il·lustració està en crisi, d’acord. Davant d’això, pots dir: anem a una altra cosa. O pots dir: Europa no ha sabut realitzar els ideals de la Il·lustració i seria hora que s'ho prengués seriosament.

No hem parlat de la traducció de Joan de la Creu, que tenia tant de místic com d’eròtic.

— No hi ha millor manera de llegir que traduir. Ho deia Carner: et fa adonar de coses que no hauries vist mai encara que et sabessis de memòria els textos. I jo me’ls sabia. Fa trenta anys va sortir una traducció de Joan de la Creu al català molt dolenta. Em va saber greu. I llavors vaig començar a fer la meva, però va quedar en un calaix. Ara hi he volgut tornar, estudiant també la vida de l’autor, la relació entre vida i obra. Quan va morir sant Joan de la Creu, ho va fer, diguem-ne, en olor de santedat. Se li van atribuir molts miracles. Però el gran miracle és que ens hagin arribat aquests textos...

...que mai es van publicar en vida seva.

— Va tenir problemes amb els carmelites calçats i després també amb els seus, els descalços. Un cop mort, es va mantenir el procés de beatificació, tot i ser un model eròtic, perquè havia escrit comentaris de prosa que són una mena de cotilla pietosa que va camuflar, diguem-ne, les possibilitats escandalitzadores. La "lectura exempta", tal com va dir Jorge Guillén, sense els comentaris, es pot fer des del punt de vista místic o bé com a lectura laica, és a dir, simplement eròtica. Ni Déu ni Crist no hi surten enlloc.

Ja que estem en l’entorn eclesial, com valora el papat de Francesc?

— Ha canviat moltes coses de la mentalitat catòlica, però la doctrina teològica no l'ha tocat. Una cosa és la fe i una altra la teologia. La fe cristiana és compatible amb diverses teologies. Quina és la teologia oficial, ara? La romana, que Francesc no ha tocat en part perquè no ha pogut i en part perquè no ha volgut. La seva ha estat una teologia, diguem-ne, semirenovada.

Més franciscana?

— No ho sé. Potser sí. Hi ha una mena de teologia estàndard compartida per pràcticament tots els teòlegs catòlics, llevat dels integristes, la que deriva del Consell Vaticà II, que va arribar tard, va fer curt i ha estat aplicada a la baixa. Francesc va insinuar la possible ordenació de diaques o preveres dones, que ha quedat congelada. Per què? Doncs perquè té molta oposició i perquè hi ha molta gent que prega perquè es mori."

Paul Goodman: Una reforma desballestada

 

"Se dice que alguien que no deberiera ternerlo da dinero a quien no debiera recibirlo, para fines que no deberian realizarse. (...) Por ejemplo, el 90% del presupuesto del MIT proviene del Gobierno; el 65% se aplica a fines militares."




"(...) Las prioridades sociales imperantes son escandalosas: el dinero se gasta en supermatanzas, aviones supersónicos, fármacos superfluos con nombre de marca, modelos nuevos (cada año) de coches, nuevos detergentes y televisión en color -muchos se oponen también a los viajes a la Luna-, mientras se descuida el agua, el aire, las ciudades, la alimentación, la salud y la ayuda exterior. Una buena parte de la investigación es tan repugnante (piénsese en las armas químicas y biológicas) que no nos atrevemos a divulgar.*" 


El text és del any 1969, la prehistòria de la postmodernitat. Però malgrat això, sembla que hi han coses que no canvien. El model econòmic està fora de control i pel que sembla ara el nou capitalisme depredador dona ales al 1% dels Elons Musk del món. Hi ha diners com mai havia hagut, però això no farà que el món sigui més equitatiu, al contrari, hi ha una nova religió dels diners per els diners que crea les condicions perquè les desigualtats creixin cada vegada més. El model policial s'esborra per donar peu a un model de seducció, mitjançant les xarxes socials, i totes les derivades que comporten. Avui, les revolucions (digitals)  es fan amb un like! D'acord, si la gent protesta al carrer, llavors la policia sortirà al carrer per trencar-te el cap. Els que s'ho mirin per xarxes socials, un like si us plau!            


L' antifragilitat de Trump

 





En el tauler del món hi ha dos maneres de fer les coses: els estil clàssic, allò que diu Taleb* amb el nom de Mediocristàn i Extremistàn. Fragilitat i antifragilitat, dos conceptes que amb la irrupció del disruptiu Trump posa en qüestió tota la política internacional. Hi una una característica de Trump hi és la seva capacitat antifràgil, és a dir, és creix davant de l'adversitat, troba petroli de les debilitats dels contraris, la seva autoestima és tant fora senyada, que per ell qualsevol persona, institució, estat que s'oposi a les seves demandes cau en la seva llista negra.  

Trump s'ha instal·lat en la cultura woke, la cultura del ressentiment i la queixa, però el que sobta és que la culpa no és del sistema que genera la asimetria entre ultrarics i pobres, sinó dels pobres que s'han aprofiten d'un sistema caduc i anquilosat.  El problema de mediocristàn és fonamenta en la societat com xarxa de ajut i suport els avatars de la vida. L'educació, la sanitat, la redistribució per part del Estat, son avui, el focus de batalla de Trump i els seus seguidors. Això fa que nosaltres estem lligats a la fragilitat. Aquest model del estat del benestar, era viable en un món on l'estat-nació era el referent. Ara el món s'ha fet més ample, i nous actors intervenen en el món, la Xina, Índia, és a dir, els Brics, també volen participar de la riquesa, i la UE s'ha esta veient com una illa aïlla d'un món  que no vol seguir les regles de joc imposades per els antic imperis colonials. La UE sembla l'última fortalesa de seguretat i prosperitat, però hi ha una multitud (migració) que truca a la porta. I la UE no sap que fer. Molts criden que el millor es tancar barreres. Però que farem en unes poblacions cada vegada més envellides? Volem canviar les coses o seguir esperant miracles?   


Potser que aquest Extremistàn on vol viure Trump, pugui sortir alguna cosa bona? Ara mateix la deriva autocràtica de Trump sembla tenir un efecte de fenomen de Cigne Negre negatiu**. Va passar amb la pandemia, un fet aïllat a la Xina va generar una pandemia (2020-2021) per tot el món causant a prop de 15 milions*** de morts. Un fet que va agafar a tothom desprevingut i sense opcions de maniobra, fins que és va trobar la vacuna. La bombolla immobiliària del 2007 que va ensorrar la borsa i les economies de mig món i per extensió a la ciutadania d'Occident. Aquests fets donen idea de la nul·la capacitat per predir successos imprevisibles però de conseqüències devastadores. En aquest món ens situa en el món de extremistàn. Una de les conseqüències de tot plegat és que no hem après res de tot allò. 


Estem davant d'un moviment d'extremistàn en l'ordre polític?  Trump vol imposar un ordre allunyat del mediocristàn, és a dir, el respecte a certes regles de joc que la propia comunitat internacional s'ha imposat a ella mateixa, malgrat que no sempre fa el que deuria haver fet. L'ONU, per exemple, és mediocristàn. Trump està imbuït del esprit messiànic i la seva teoria de Destí Manifest. Per ell, la democracia és una nosa que no serveix per fer coses, perquè demanà massa temps, escoltar a massa gent (legislatiu) i sempre hi ha qui posa pals a la roda (poder judicial), així que tira pel dret (ordres executives). 

Trump vol aturar la guerra de Ucraïna. No li interessa la pau, vol que Rússia deixi de gastar energies inútils per dedicar-se a perforar més petroli i  gas. Ací els perdedors en termes GEO estratègics son Ucraïna i la UE.   A ell com a Putin, no els interessa la gent, tots son peons prescindibles. Ara mateix no tenim perspectiva, perquè la nostre és mediocristàn, fonamentada en una lògica de petites passes per arribar a un objectiu durador. La història va plena de autòcrates que imaginen regnes de mil anys, i que al seu pas, no han donat més que muntanyes de cadàvers i devastació. En el cas de Trump, la seva egolatria no pot portar res de bo perquè el seu món ja és caduc, malgrat l'acompanyament d'elit de Silicon Valley la IA.

Podria ser que tota aquesta revolució -extremistàn- pogués que sortir alguna cosa què millores la vida de la gent? Trump pot fer molt de mal, però no podria ser possible que malgrat tot, el seu paper arribés a tenir un efecte beneficiós per les nostres societats com a revulsiu el seu mandat? No tinc respostes.  

 


Celia Amorós y el feminismo (II)

 



Las implicaciones del patriarcado en la sociedad, según Celia Amorós en "Hacia una crítica de la razón patriarcal", son profundas y abarcan múltiples aspectos de la vida social, cultural, económica y política. Algunas de las principales implicaciones incluyen: 

1. Desigualdad de Género: El patriarcado establece y perpetúa una jerarquía de género en la que los hombres tienen poder y privilegios sobre las mujeres, resultando en desigualdades en todos los ámbitos de la vida. 

2. División Sexual del Trabajo: Impone una división del trabajo en función del sexo, relegando a las mujeres a roles domésticos y de cuidado, mientras que los hombres ocupan roles productivos y de liderazgo en la esfera pública. 

3. Control de la Reproducción: El patriarcado controla las capacidades sexuales y reproductoras de las mujeres, imponiendo normas y restricciones sobre su cuerpo y su sexualidad, lo que limita su autonomía y libertad. 

4. Exclusión de la Esfera Pública: Las mujeres son sistemáticamente excluidas de la toma de decisiones y de posiciones de poder en la esfera pública, lo que limita su participación política y su influencia en la sociedad. 

5. Naturalización de la Opresión: La opresión de las mujeres es presentada como algo natural e inherente a la naturaleza humana, justificándola mediante argumentos biologicistas y perpetuando estereotipos de género. 

6. Violencia de Género: El patriarcado legitima y perpetúa la violencia de género, incluyendo la violencia doméstica, el acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres, como mecanismos de control y dominación. 

7. Doble Moral: Establece un doble código de moralidad, donde las mujeres son juzgadas y controladas de manera más estricta que los hombres, especialmente en cuestiones de sexualidad y comportamiento. 

8. Invisibilización y Desvalorización: Las contribuciones de las mujeres en la filosofía, la ciencia, la cultura y otros campos son invisibilizadas o desvalorizadas, perpetuando la idea de que las mujeres son menos capaces o menos importantes. 

9. Mediación Simbólica: Las mujeres son convertidas en objetos de intercambio entre hombres, lo que refuerza su posición subordinada y su exclusión de la esfera pública. 

10. Impacto en la Identidad y la Autopercepción: El patriarcado afecta la identidad y la autopercepción de las mujeres, imponiendo roles y expectativas que limitan su desarrollo personal y profesional. 

11. Reproducción de la Desigualdad: Las estructuras patriarcales se reproducen a través de la socialización y la educación, perpetuando las desigualdades de género de generación en generación. 

12. Resistencia y Transformación: El feminismo se presenta como una lucha contra el patriarcado, buscando desmantelar las estructuras de poder que perpetúan la opresión de las mujeres y promover una sociedad más igualitaria. 

13. Interseccionalidad de la Opresión: La opresión patriarcal se entrelaza con otras formas de opresión, como la de clase, raza y orientación sexual, afectando de manera diferenciada a las mujeres según su contexto socioeconómico y cultural. 

14. Impacto en la Salud Mental y Física: La opresión patriarcal tiene consecuencias negativas en la salud mental y física de las mujeres, generando estrés, ansiedad, depresión y otros problemas de salud. 


Celia Amorós y el feminismo (I)

 



Las tesis principales del libro "Hacia una crítica de la razón patriarcal*" de Celia Amorós son: 


1. Crítica del discurso filosófico patriarcal: La filosofía ha sido sesgada por la marginación sistemática de las mujeres, y la razón que genera dicho discurso está caracterizada por una obsesión por la legitimidad basada en la genealogía patriarcal. 

2. Relación entre feminismo y marxismo: Amorós explora las relaciones entre feminismo y marxismo, destacando las aportaciones y limitaciones de Engels en la conceptualización de la subordinación de la mujer. 

3. Debate sobre el matriarcado: El libro aborda el debate sobre la existencia histórica del matriarcado y su significado simbólico, así como las implicaciones ideológicas y políticas de los mitos del matriarcado dentro del movimiento feminista. 

4. Explotación y opresión: La opresión de la mujer no puede ser explicada únicamente en términos de explotación económica, ya que tiene raíces más profundas y complejas. 

5. Feminismo como crítica cultural y teórica: El feminismo es visto como una nueva conciencia emergente con un potencial crítico para transformar las definiciones que la especie humana ha acuñado de sí misma. 

6. Feminismo y ética: El libro aborda la necesidad de una ética feminista que cuestione las estructuras patriarcales y promueva la igualdad y la justicia. 

7. División sexual del trabajo: La división sexual del trabajo no se basa en diferencias biológicas naturales, sino en construcciones culturales e ideológicas que refuerzan la dependencia y subordinación de las mujeres.

8. Universalidad y diferencia: Amorós discute la tensión entre la universalidad de los valores éticos y la diferencia de género, cuestionando la idea de que los valores universales han sido definidos desde una perspectiva masculina. 

9. Relación entre feminismo y ecologismo: El libro explora la relación entre feminismo y ecologismo, argumentando que ambos movimientos representan formas de autoconciencia crítica de la especie humana en su relación con la naturaleza y consigo misma. 

10. Crítica a la ideología biologista: Amorós critica las teorías que justifican la opresión de las mujeres basándose en diferencias biológicas, abogando por una comprensión cultural y social de estas diferencias. 

El patriarcado juega un papel central en la opresión de la mujer según Celia Amorós en "Hacia una crítica de la razón patriarcal". Este sistema de dominación masculina ha estructurado históricamente las sociedades, imponiendo una jerarquía en la que los hombres tienen poder y control sobre las mujeres. Algunos aspectos clave incluyen: 

1. Sistema de Dominación: El patriarcado es un sistema de dominación masculina que ha estructurado las relaciones sociales, políticas y económicas, subordinando a las mujeres y marginándolas de la esfera pública y del poder. 

2. Legitimación Genealógica: Se legitima a través de la genealogía, transmitiendo el poder y la autoridad de padres a hijos varones, excluyendo a las mujeres de esta línea de sucesión y poder. 

3. División Sexual del Trabajo: Ha impuesto una división del trabajo en función del sexo, relegando a las mujeres a roles domésticos y de cuidado, mientras que los hombres ocupan roles productivos y de poder en la esfera pública. 

4. Construcción Ideológica: La ideología patriarcal ha construido y perpetuado la imagen de la mujer como naturaleza, asociándola con lo irracional, lo emocional y lo pasivo, mientras que el hombre es visto como cultura, razón y actividad. 

5. Control de la Reproducción: Controla las capacidades sexuales y reproductoras de las mujeres, imponiendo normas y restricciones sobre su cuerpo y su sexualidad. 

6. Exclusión de la Filosofía y la Cultura: Las mujeres han sido sistemáticamente excluidas de la producción filosófica y cultural, y sus contribuciones han sido invisibilizadas o desvalorizadas. 

7. Doble Moral: Ha establecido un doble código de moralidad, donde las mujeres son juzgadas y controladas de manera más estricta que los hombres, especialmente en cuestiones de sexualidad y comportamiento. 

8. Naturalización de la Opresión: Ha naturalizado la opresión de las mujeres, presentándola como algo inherente a la naturaleza humana y justificándola mediante argumentos biologicistas. 

9. Mediación Simbólica: Las mujeres son convertidas en objetos de intercambio entre hombres, lo que refuerza su posición subordinada y su exclusión de la esfera pública. 

10. Opresión Interclasista: Afecta a todas las mujeres, independientemente de su clase social, aunque se manifiesta de manera diferente según el contexto socioeconómico. 

11. Resistencia y Transformación: El feminismo se presenta como una lucha contra el patriarcado, buscando desmantelar las estructuras de poder que perpetúan la opresión de las mujeres y promover una sociedad más igualitaria. 

En resumen, el patriarcado es un sistema complejo y multifacético que ha estructurado la opresión de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, desde la familia y el trabajo hasta la filosofía y la cultura, perpetuando una jerarquía de género que favorece a los hombres y subordina a las mujeres. 


Simulacros, nazis, y EUA



Las obras de P.K.Dick, no son un prodigio en el arte de la literatura, otros autores son especialmente más dotados para la literatura, por ejemplo, Orson Scott Card. Sin embargo, las obras de P.K.Dick son las formas de comunicarse de alguien que quiere de manera imperiosa  denunciar un mundo de simulaciones -Los simuladores-. Las obras de Dick se centran en la línea divisoria entre realidad y delirio.

En una entrevista del año  1974 hablaba sobre realidad y delirio:


"Creo que la paranoia, en algunos aspectos, es la evolución en los tiempos modernos de un antiguo y arcaico sentido que los animales de presa todavía poseen: un sentido que les advierte de que están siendo observados...Estoy diciendo que la paranoia es un sentido atávico. Es un sentido persistente, que tuvimos hace mucho tiempo, cuando éramos, o nuestros antepasados eran, muy vulnerables  a los depredadores, y este sentido les advertía de que estaban siendo observados. Y eran observados por algo que, probablemente, iba a atacarles. Mis personajes poseen a menudo este sentido." (pág.11; Cuentos completos 2 La segunda variedad. colección Ciencia ficción, ed. Martínez Roca. Barcelona, 1991.)


Es posible que sea obra de un delirante, pero esto es irrelevante, porque con sus novelas nos acercamos muy cerca a universos alternativos no allende de otras galaxias, sino aquí en nuestra tierra, en nuestra sociedad. Un ejemplo, su última obra "Radio Libre Albemut" (1985) editado en España por Ultramar (1990) nos muestra cómo la sociedad y sus gobernantes no son más que engranajes de una más sutil y pérfida conspiración para destruir el sentido mismo de la libertad.

Sus novelas y sobre todo sus cuentos son un formidable ejercicio de denuncia contra la barbarie de la guerra, cualquier guerra, y la puesta en cuestión de la tecnología -militar- para destruir nuestra capacidad de sintientes, de personas.

Su visión contrafáctica en una de sus obras más notables es el "El hombre en el Castillo" ed.Minotauro. Barcelona. 1986. En esta obra el futuro es que hubiera pasado si.....Hitler hubiera ganada la guerra.  Detrás de la victoria existe la derrota, ya física o moral. Siempre en las obras de P.K.Dick hay perdedores, pero su derrota es también la nuestra.


Donald Trump asume la presidencia de los EUA, y Elon Musk nos regala el saludo nazi, como si de "El hombre en el castillo" se tratará, la simulación, el delirio y la paranoia se hacen carne en el nuevo mandato de Trump. ¿Hacia dónde nos dirigimos como sociedad? 



 




Karl Marx (I)

 I. La genealogía del marxismo. Karl Marx (1818-1883) 1.- La unidad del pensamiento de Marx.  En Marx anida un proyecto inacabado del cual ...