La teoria crítica segons Horkheimer (II)
La teoria crítica segons Horkheimer (I)
Max Horkheimer en parla de la teoria crítica. Ho fa en una conferència a Venècia l'any 1969. La conferència comença recordant al seu amic de l'ànima, T.W.Adorno va va morir sobtadament el sis d'agost d'aquell any.
Parla de les influències al començament de la teoria crítica, anomena a Schopenhauer i Marx, una barreja sorprenen. Fa un reconeixement al professor de filosofia Hans Cornelius -Horkhemeir com Adorno van ser alumnes seus- i la seva visió holística que cal tenir per la filosofia envers d'una especialització que rebutjava.
La teoria crítica es va formar a través del Institut de Investigacions Social (1922) a Frankfurt. Aquesta institució va ser possible per la donació que va fer Herman Weil. La institució no volia ser una extensió acadèmica, sinó un lloc independent, volia aspirar a ser "important per la societat en el moment històric actual" (pàg.57)
La Institució va tindrà que migrar a causa del ascens del nacionalsocialisme dels anys 20. Van marxar d'Alemanya i posteriorment, els EE.UU, en concret a Califòrnia.
Horkheimer estableix una distinció entre teoria tradicional i teoria crítica. Fa una definició de la ciència forma peculiar: "la ciència és l'ordre dels fets de la nostre consciència que finalment permet esperar trobar lo correcta en el lloc correcte del espai i del temps". Si el coneixement científic és imprescindible, la "ciència mateixa no sap per què ella ordena precisament en una direcció els fets i es troba en determinats objectes i no en altres. La ciència li manxa d'autoreflexió per conèixer els motius socials que la impulsen cap un cantó." (pàg.56) La teoria crítica pot afirmar que "per a esser vertadera, la ciència deuria conduir-se críticament para si mateixa i per a la societat que ella produeix" (pàg.57) Una ciència sense autoreflexió porta directament allò que anomenaran raó instrumental.
La teoria crítica va néixer amb vocació de possibilitar una societat millor. Una societat que genera el nacionalsocialisme o el comunisme assassí, no era la societat que aspiràvem. Què feia que la societat abracés aquestes ideologies? El psicoanàlisi era una eina per explorar la psique d'homes o dones enlluernats per relats que portaven al crim i a la mort. Com era possible allò? En aquestes ideologies totalitàries la voluntat dels homes quedava engolida per la figura del líder: la dinàmica dominadors/dominats feia que trencar aquesta dinàmica no podia ser més que a través de la revolució. Una revolució imaginada per Marx, per construir una "societat correcta", pensaven que era la solució. Va quedar clar que no podíem determinar a priori com devia ser una "societat correcta". És més fàcil dir allò que no funciona, allò dolent, però no el que hauria de ser. Calia "treballar per perquè lo dolent desaparèixer finalment." (pàg.57-8)
En definitiva, l'antiga teoria crítica hi ha havia dos idees bàsiques: 1) Una societat que havia generat el feixisme i el nacionalsocialisme, que havia generat un sofriment terrible a la societat, calia transformar-la, i "nosaltres teníem esperança en la revolució, perquè en la guerra no ens atrevíem a pensar llavors." 2) Una societat correcta pot establir la condició per un pensar vertader, "perquè no estaria condicionada per factors coactius de la societat dolenta."(pàg.58)
Horkheimer parla de Marx
Llegint l’article de Max Horkheimer, Marx, en la actualidad* (1968), t’ha adones dels canvis profunds en les nostres societats. Una de les conseqüències de la revolució neoliberal – Thatcherisme, Reagan-, és a dir, desregulacions generalitzades de l’economia seguint els postulats de les tesis segons les quals, la millor forma de regular el mercat és que sigui el mercat qui ho reguli, mentre l’Estat, externalitza totes les antigues funcions al mercat –educació, sanitat, transports, energia, etc.,- així com deixar la redistribució i transferències dels més rics els més pobres. Allò que va ser un contracte implícit desprès de la Segona Guerra Mundial, el capital no tindria que lluitar contra la revolució, almenys en els països capitalistes, aquesta contracte es va trencar cap a els anys 70-80 del segle passat.
Les tesis marxistes no és van acomplir: la depauperació del proletariat no va tenir lloc, la revolució no va tindrà lloc a Occident, l’Estat del Benestar –socialdemocràcia-, era el garant d’aquesta opció per la estabilitat. Curiosament, els EEUU i el Regne Unit va estripar aquest contracte. La resta de països, a través de la construcció europea, va navegar cap a aquest horitzó, però hi havia inèrcies molt poderosos que feien que aquests canvis no fossin com els que volien portar els capdavanter en la lluita contra la socialdemocràcia.
La teoria marxista havia dit que el subjecte revolucionari era la classe treballadora. La consciencia de classe, que durant molt de temps, va existir, es va anant esvaint, a mesura que aquella classe pujava esglaons mitjançant la meritocràcia i les cobertures del Estat del benestar. L’existència del comunisme frenava les derives més ultraliberals.
El desenvolupament econòmic, la concentració del capital i el canvi tecnològic semblaven que la nostres societats, almenys a l'Occident, podía donar un salt qualitatiu en el desenvolupament humà. Per què no “la solidaridad de los seres humanos como seres finitos, amenazados por el dolor y la muerte, que quieren una vida más bella, más alegre y más larga, una solidaridad que finalmente pudiera extenderse a todas las criaturas”? (pág.53) Si tenim els mitjans per fer-ho, perquè seguim amb l’egoisme, el dolor i la mort (les guerres, la fam, la pobresa) per què vivim en un món on tanta gent malviu sense esperança ni horitzó? Quina mena de institució política podria portar a terme aquest desideràtum?
PD: La data del text, permet copsar fins a quin punt les esperances en un nou món van acabar sent sepultades per tones d'un capitalisme monopolístic sense precedents. Ajudats per les xarxes socials, a l'únic que podem aspirar avui, és a posar un like allà on volen que ho posis. Benvingut al desert del reial!
Frases que es converteixen en humor negre (I)
"(...), considérese el análisis que ofrece Adam Ulam del concepto de capitalismo de Marx: "No se puede condenar a un observador de aquel tiempo como Marx por su convencimiento de que el fanatismo industrial y el fariseísmo eran las características imborrables del capitalista. Que el capitalista se haría más humano, que cejaría en su incesante búsqueda de acumulación y expansión, no eran impresiones que pudiera preverse fácilmente en el clima social inglés de los años 180 y 1850*".
Hi ha analistes que volen ser mesurats, parlant fins i tot de Marx!. Però dir que els capitalistes seran més humans, més assenyats, que el capitalisme no busca l'acumulació ni l'expansió expressa meridianament el tarannà d'un experts que donen per finalitzar l'era de les ideologies.
Hi ha dades accessibles a tothom que desmenteix de manera flagrant la bonhomia del capitalisme. L'any 1994, el home més ric del món tenia 226 mil milions de $. A la cinquena posició es trobava Bill Gates amb 8,2 mil milions de $. Al 2024, Elon Musk tenia 435 mil milions de $. En Bill Gates 128 mil milions de $. La lògica del capital és precisament l'acumulació i la circulació de capital, generant en cada moviment més capital. Això està al Llibre I, de Marx.
Ortega i Gasset parla de Hegel i Amèrica (III)
"Si consideramos este espectáculo de las pasiones y fijamos nuestros ojos en las consecuencias históricas de su violencia, de la irreflexión que acompaña, no solo a ellas, sino también, y aún preferentemente, a los buenos propósitos y rectos fines; si consideramos el mal, la perversidad y la decadencia de los más florecientes imperios que el espíritu humano ha producido; si miramos a los individuos con la más honda piedad por su indecible miseria, hemos de acabar lamentando con dolor esta caducidad y —ya que esta decadencia no es solo obra de la naturaleza, sino de la voluntad humana— con dolor también moral, con la indignación del buen espíritu, si tal existe en nosotros. Sin exageración retórica, recopilando simplemente con exactitud las desgracias que han sufrido las creaciones nacionales y políticas y las virtudes privadas más excelsas o, por lo menos, la inocencia, podríamos pintar el cuadro más pavoroso y exaltar el sentimiento hasta el duelo más profundo e inconsolable, que ningún resultado compensador sería capaz de contrapesar. Para fortificarnos contra ese duelo o escapar de él, cabría pensar: así ha sido, es un sino, no se pueden cambiar las cosas. Y para olvidar el disgusto que esta dolorosa reflexión pudiera causarnos, nos refugiaríamos acaso en nuestro sentimiento vital, en el presente de nuestros fines e intereses, que exigen de nosotros no el duelo por lo pasado, sino la mayor actividad. También podríamos recluirnos en el egoísmo, que permanece en la playa tranquila, y contemplar seguros el lejano espectáculo de las confusas ruinas. Pero aun cuando consideremos la historia como el ara [altar] ante la cual han sido sacrificadas la dicha de los pueblos, la sabiduría de los Estados y la virtud de los individuos, siempre surge al pensamiento necesariamente la pregunta: ¿a quién, a qué fin último ha sido ofrecido este enorme sacrificio?*" (págs.100-1)
La descripció que fa Hegel de la historia no sembla massa optimista, de fet:
"Suele aconsejarse a los gobernantes, a los políticos, a los pueblos, que vayan a la escuela de la experiencia en la historia. Pero lo que la experiencia y la historia enseñan es que jamás pueblo ni gobierno alguno han aprendido de la historia ni ha actuado según doctrinas sacadas de la historia." (pág.223)
S'ha fet un filosofema de Hegel la afirmació: "Lo que es racional, eso es efectivamente real; y lo que es efectivamente real, eso es racional**." Aquesta afirmació ha donat lloc a una hermenèutica que val tant per expressar una apologètica del present, però el text inicial, desmenteix aquesta visió, així com el fet que la historia funciona pel costat fosc, allò del treball de la negativitat, propi del pensament dialèctic.
El fet que la historia sigui catastròfica, Hegel albira la llibertat. Segons Hegel, el procés comença al antic Orient, on un sol home és lliure, l'autòcrata. A la antiga Grècia, en el segon estadi, alguns homes son lliures, perquè també hi ha esclaus que no ho son. Al món modern, s'estableix el següent estadi, on tots els homes son lliures, o " el home en quant home és lliure.***" Una fórmula que Marx no estarà gens d'acord.
Cal preguntar-se si la llibertat s'albira a Amèrica. Hegel pensa que el sentiment de llibertat no apareix a les tribus indígenes, en canvi, si apareix amb els criolls, però la raó és que l'origen és europeu. Estableix una comparació on el sud surt malparada amb comparació els veïns del nord. Hegel veu els habitants de Nord-Amèrica obsessionats per el benefici en detriment d'una legalitat sense substància. En l'ordre polític, el caràcter federatiu i republicà, al parer de Hegel, els invalida per constituir un veritable Estat, ell està pensant en l'Estat prussià, per això pensa què Amèrica del Nord, encara li queda camí que recorre. Perquè "Norteamérica está todavía en el caso de roturar la tierra. Únicamente cuando, como en Europa, no pueden ya aumentarse a voluntad los agricultores, los habitantes, en vez de extenderse en busca de nuevos terrenos, tendrán que condensarse en la industria y en el tráfico urbano, formando un sistema compacto de sociedad civil, y llegarán a experimentar las necesidades de un Estado orgánico. Es, por tanto, imposible comparar los Estados norteamericanos con los países europeos; pues en Europa no existe semejante salida natural para la población. Si hubieran existido aún los bosques de Germania, no se habría producido la Revolución francesa. Norteamérica solo podrá ser comparada con Europa cuando el espacio inmenso que ofrece esté lleno y la sociedad se haya concentrado en sí misma*."(pág.253)
Ortega i Gasset fa una lectura interessant d'aquesta exposició de Hegel. Segons Ortega i Gasset, "la historia o espiritualización del Universo es función de la densidad de población. (...) Sometida a presión, la humanidad comienza a rezumar espiritualidad y la aventura propiamente histórica se inicia. Sólo ante dificultades en la vida "natural", cuya medida hallamos en la holgura de territorio, se dispara el proceso cultural".
Per això, veu a Amèrica del Nord, immersa dins de la natura, l'espai encara ho governa tot i per això l'esperit no pot madurar. I malgrat això Ortega i Gasset fa algunes consideracions forçà interesants. Les contractarem en el següent capítol de la sèrie.
Karl Marx (II): Materialismo histórico
IV.- El Materialismo histórico.
El concepto, materialismo histórico se ha convertido en un filosofema canónico en el pensamiento marxista. Sin embargo, en la obra de Marx no hay un texto sistemático que hable de dicho concepto. Lo que hay es una rapsodia de textos que posteriormente fueron canonizados por Engels.
A diferencia de Hegel,Marx no entiende la historia como el despliegue de la Idea, sino como resultado de la interacción natural o material entre el ser humano y la naturaleza. No es idealista sino naturalista o materialista. El hombre como ser natural con necesidades naturales, tiene una simbiosis con su entorno.La historia hay que entenderla a partir de este planteamiento.
El sujeto de la historia, por otra parte,será el hombre, pero no simplemente el individuo, sino el hombre social, los grupos humanos,las clases. "Toda la historia hasta nuestros días no es más que la historia de la lucha de clases".
La "dialéctica del amo y el esclavo" de Hegel era una contradicción ideal que apuntaba a la idea de libertad como resultado y reconciliación de contrarios. Para Marx la lucha de clases será un conflicto real de intereses opuestos que brotan de los esfuerzos de unos y otros en la lucha por la vida.
Marxistas posteriores calificaron la concepción filosófica de Marx como materialismo dialéctico,porque recogen algunas nociones hegelianas: que la historia forma un todo, una evolución unitaria, que es producto de la interacción entre individuos y sociedad; que todo está en movimiento, en constante transformación, que no hay regímenes políticos eternos; que la historia avanza a través de contradicciones. El mismo Marx decía que la dialéctica, en el pensamiento de Hegel, caminaba de cabeza abajo,y que él había hecho sostenerla sobre los pies.
La concepción marxista de la historia se conoce con el nombre de materialismo histórico y su filosofía en general (que comprende reflexiones sobre las ciencias naturales) se conoce con el nombre de materialismo dialéctico.
1. materialismo histórico.
La simbiosis hombre/naturaleza comienza en la esfera de la producción material o economía.Por esto la ciencia económica es la base de las ciencias sociales e históricas.
Una sociedad vista desde el punto de vista económico,se puede caracterizar como un modo de producción, donde hay que distinguir fuerzas productivas (recursos, herramientas o máquinas, capacidad tecnológica y mano de obra humana) y relaciones de producción (las que se establecen entre los grupos humanos o clases sociales en su actividad productiva). Las relaciones de producción equivalen a "relaciones de propiedad" es decir, aquellas que regulan el acceso de los individuos a los recursos.
Las fuerzas productivas incluyen: la mano de obra (con sus capacidades técnicas y científicas) y los medios de producción (que se subdividen en: medios de trabajos -herramientas o máquinas- y materias primas).
Fuerzas productivas y relaciones de producción están íntimamente ligadas.Hay una correspondencia: "Al molino de agua le corresponde la sociedad feudal, mientras que a la máquina de vapor le corresponde la sociedad capitalista". Las que mandan son las fuerzas productivas;la inteligencia humana se aplica a mejorar las técnicas,de manera que las fuerzas productivas evolucionan. En etapas de estabilidad,las relaciones de producción se adaptan a las exigencias de las fuerzas productivas,pero llega un momento que las nuevas fuerzas de producción en expansión ya no corresponden a las viejas fuerzas de producción: se hace necesario el cambio. Entonces se abre "un período de revolución social" que substituirá las viejas relaciones de producción por unas nuevas, adecuadas al nivel alcanzado por las fuerzas productivas.
Marx enumera los siguientes modos de producción a lo largo de la historia conocida: comunismo primitivo, despotismo asiático, esclavismo, feudalismo, capitalismo. Para Marx la historia evoluciona hacia un dominio creciente de la naturaleza por el hombre,y ha de desembocar en un dominio más alto del hombre sobre sus propias fuerzas (versión materialista de la Autoconciencia hegeliana). Este estadio superior de la historia será el comunismo:la sociedad sin clases. En vez del comunismo de la pobreza y la ignorancia, propias de unos seres atemorizados por unas fuerzas naturales que los superan,tendrán el comunismo de la abundancia,en una sociedad científica. La historia tendrá un sentido pero un sentido que podemos descubrir en el transcurso empíricamente verificable de la interacción hombre/naturaleza.
Finalmente,¿ cómo interpreta Marx el papel de las ideas y de la cultura en la historia? Dice: "No es la consciencia de los hombres aquello que determina su ser, sino su ser social aquello que determina su conciencia". Utiliza una imagen arquitectónica: las relaciones materiales de los hombres entre ellos y con la naturaleza son la base sobre la cual se erige el conjunto de formas y expresiones ideales (ideas religiosas, artísticas, filosóficas, morales.y formas políticas y jurídicas) que constituyen la superestructura de la sociedad. La base -infraestructura- determinada o condiciona la superestructura: la Ilíada no se puede entender fuera de la primitiva sociedad aristocrática griega, ni el derecho romano fuera de la sociedad esclavista y mercantil del Imperio romano. Las formas culturales se suceden a lo largo de la historia al ritmo de la evolución de los modos de producción.
Pero la relación base (infraestructura)-superestructura no es simple., implican un proceso dialéctico. La cultura y las ideas no son solamente un resultado, sino también un factor activo que puede influir sobre la base económica y modificarla: la relación es dialéctica.
Es característico del hombre que su consciencia refleja su vida material. Pero ocurre que los hombres se equivocan o se engañan sobre lo que son y lo que hacen. Las sociedades divididas en clases provocan una falsa conciencia: el rico considera natural e inalienable el derecho de herencia que lo hace rico desde que nace; el hombre cree que el trabajo doméstico es propio de la mujer; el burgués cree que con el salario paga el estricto valor del trabajo del obrero, etc.No se trata de un engaño consciente, sino del hecho de que cada sociedad escindida no permite superar unos determinados horizontes de conciencia. (Por ello insiste que hay que juzgar a los hombres por lo que hacen,y no por lo que dicen o piensan que hacen).
Félix Duque Pajuelo, filòsof (I)
Breve autobiografía intelectual*
"La filosofía ha repetido de muchas maneras, incesantemente, que el individuo es lo desechable, el residuo de la lógica y la ley” (Filosofía para el fin de los tiempos). Sigo dándole vueltas a eso desde siempre (o al menos, desde mis tempranos escarceos con Hume, el “tragatórtolas”), de modo que mi quehacer de 40 años con la filosofía supone una indisoluble relación de amor-odio. Amor, porque sin la asimilación (al principio indigesta) de los grandes sistemas filosóficos (enseño mis cartas: Platón, Aristóteles, Spinoza, Leibniz, Hume, Hegel, Nietzsche, Heidegger) me sería imposible pensar la vida a derechas (no por la derecha); es más, para tipos como yo, sería seguramente imposible la propia vida sin filosofía. Pero recuérdese el adagio escolástico: quidquid recipitur recipitur ad modum recipientis (1), y de ahí viene también mi peculiar “odio” a la filosofía: desde luego y sobre todo a la “grande”, incluyendo a Nietzsche. Y ello, por lo dicho al inicio. Entiendo, por ejemplo, que el lenguaje sea más verdadero que lo sensible: pero eso no significa que lo entregado suo modo en lo sensible pueda ser desechado, sin más (claro, que Hegel me insinúa al punto en la oreja que, leyendo sus textos a contrapelo, se advierte como “eso” que está en lo sensible va resurgiendo y espesándose tácitamente hasta lo insoportable, según va ascendiendo el Espíritu en su supuesta marcha triunfal). Entiendo, también, que para salir como un basilisco del nihilismo sea necesario pasar por él: pero no a costa de “inflar” al ultrahombre hasta que la voluntad se combe en voluntad de voluntad (platonismo invertido, llamó a eso Heidegger). Y puedo entender, en fin, que hayamos pasado la “línea fronteriza” de la metafísica. Pero no veo por qué hayamos de esperar otro inicio ni un nuevo dios, en vez de aprender a vivir en la intemperie. Por esa mi desconfianza me ejercité –y sigo haciéndolo, a mi modo- en un proceder (que no “método”) al que llamó “desmantelamiento” de los textos. No se trata de “deconstruccionismo”, porque no creo en ningún “arché”, aunque esté sutilmente disimulado bajo la archiécriture y la différance; las ideas rectoras de un sistema, como los eventos en la historia, surgen de manera abrupta e imprevista (y en ambos casos, más de las tripas que de la cabeza), obligando en consecuencia post festum a remodelar los acontecimientos y sucesos transcritos en las narraciones anteriores (haciéndolos pasar luego subrepticiamente por “causas” del acontecimiento): no hay pues “origen” (tampoco, desde luego, desplazado u oculto en la escritura). Pero tampoco hay “compartimentos estancos”, a manera de Weltanschauungen, sino recomposiciones en función de una Idea-motriz (destilada, más o menos interesadamente, a partir del evento triunfante), lo cual hace que, como en los grandes movimientos tectónicos, autores tenidos por un “perro muerto” renazcan al calor de un evento y comiencen a engendrar interpretaciones impensadas (baste parar mientes en los presocráticos con Heidegger, en Spinoza con Jacobi y Hegel y luego con autores franceses contemporáneos, o en el Marx “lacaniano-leninista” de Zizek). Según esto, “desmantelar” un texto clásico significaría buscar las trazas -superpuestas y aun borrosas, como un palimpsesto- que las interpretaciones y los avatares sociopolíticos y científicos han dejado en él, desde el territorio actual de nuestros cambiantes prejuicios (reconozco cierta deuda al respecto con la “fusión de horizontes” gadameriana, pero sin hacerme la menor ilusión de que la serie de interpretaciones vayan a conseguir un Zuwachs an Sein (2)). Sólo que ahora empiezo a darme cuenta de que eso que yo llamaba “individuo” (mi querido “Yo”) está constituido-destituido también por las trazas que me han ido con-(des)figurando –al igual que pasa con los textos filosóficos-; de modo que eso que está al margen, de sobra, no soy “yo” (último refugio del sustancialismo), sino las trazas móviles mismas. A la acción de recoger y ensamblar en lo posible esos residuos de vida lo llamó la piedad del pensar. Y ello me obliga a replantearme también mis pesquisas en arte (buscando el “grado cero de la sensación”, siendo así que ese grado viene suscitado por el asco) y en política, como si bastara distribuir mejor las riquezas de una nación para que sus “habitantes” fueran felices; atención: no digo que no deba tenderse a ello; lo que digo es que la “felicidad” no va por ahí, o más bien que la filosofía no sirve para eso –no ha servido nunca, salvo que fuera ideología-, sino más bien para entristecer.**"
Karl Marx (I)
I. La genealogía del marxismo.
1.- La unidad del pensamiento de Marx.
En Marx anida un proyecto inacabado del cual destacan dos ideas:
a) La superación del "antagonismo" explotados y explotadores, entre naturaleza y sociedad,entre sociedad civil y política.
b) El anhelo de la revolución que dará paso a una sociedad sin clases ni explotación. La reivindicación de de una sociedad verdaderamente humana.
Ambos problemas son resueltos simultáneamente a partir de la teoría del poder social extrañado, teoría que constituye el núcleo rector de toda la producción de Marx, el punto de engarce entre ciencia y filosofía(1).
2.- Las influencias.
La filosofía de Marx, como la de cualquier pensador, no nace de la nada, sino de la confluencia de una serie de ideas que provenientes de diferentes fuentes y convergen en un pensador que las sintetiza y les da una unidad que les dota de entidad propia. En el caso de la filosofía marxista los mimbres que utilizará Marx son los siguientes:
1) Las investigaciones sobre el trabajo como relación activa y fundamental del hombre con la naturaleza, sobre la división del trabajo social, sobre el cambio de los productos del trabajo,etc., fueron iniciadas a finales del siglo XVIII, en el país más avanzado industrialmente (Inglaterra), por una serie de economistas: Petty, Smith, Ricardo.
2) Las investigaciones sobre la naturaleza como realidad objetiva, como origen del hombre, iniciadas por los ilustrados materialistas D'Holbach, Diderot, Helvetius, y más tarde Feuerbach.
3) Las investigaciones sobre los grandes grupos sociales, las clases y sus luchas, fueron comenzadas por los historiadores franceses del siglo XIX Thierry, Mignet y Guizot, en el transcurso de estudios sobre los acontecimientos revolucionarios o influidos por ellos.
4) La ruptura con el mundo armonioso -Leibniz-,ocurrió a mediados del siglo XVIII. Se halla virtualmente en la obra de Voltaire (Cándido), en la de Rousseau y en la de Kant. La influencia de Malthus y Darwin darán el golpe de gracia al optimismo fácil.
Sin embargo, la obra de Hegel es capital para dicha ruptura: el papel de las contradicciones en el hombre, la naturaleza y en la historia. La Fenomenología del Espíritu, debe considerarse momento decisivo en la formación de la nueva concepción del mundo.
5) Los grandes socialistas franceses del siglo XIX plantearon problemas nuevos: el problema de la organización científica de la economía moderna (Saint-Simon); el problema de la clase obrera y el porvenir político del proletariado (Proudhon); el problema del hombre, de su porvenir y de las condiciones de la realización humana (Fourier).
¿Qué resultado produjo esta multiplicidad de influencias? ¿Qué novedades surgió de este conglomerado? La respuesta sería la siguiente:
1) La genialidad de Marx y Engels consistió en aprehender todas esas doctrinas en sus relaciones hasta entonces ocultas, en ver en ellas las expresiones fragmentarias pero inseparables de la civilización industrial moderna, de sus problemas.
2) Comprenden las interrelaciones de los fenómenos económicos y sus implicaciones sociales y políticas. La comprensión de estos fenómenos dará lugar al materialismo histórico.
3) El descubrimiento de la estructura contradictoria de la economía capitalista y el análisis que subyacen en estos: el salario, la producción de plusvalía.
4) El descubrimiento del papel histórico del proletariado, de la posibilidad de una política obrera independiente (respecto de la burguesía) y de una transformación de las relaciones sociales por medio de esa política independiente(2).
II.La naturaleza humana.
El ser humano no posee un naturaleza humana inmutable ni eterna, porque “la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo. Es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales” (Tesis sobre Feuerbach, sexta tesis). Y esto significa que no se puede entender al individuo aislado, sino en relaciones sociales. El hombre aislado no puede satisfacer sus necesidades, sino en sociedad. Dentro de cada sociedad el individuo concreto puede ser lo que sea. En dichas relaciones aparecen las clases sociales que son los elementos opuesto entre sí en esa concreta e histórica relación social. En nuestra sociedad –s.XIX-, dichas clases son la burguesía y el proletariado que se enfrentan a muerte. Así Marx podrá decir que la historia no es más que el escenario donde se representa la lucha de clases. En su visión inmanentista, la historia tiene una finalidad que supone necesariamente abolir la alienación y con ella, la aparición de una nueva etapa histórica: el comunismo, que es el reino de Dios aquí en la Tierra.
Marx será el primer filósofa que bajará a la fábrica para ver como se realiza los sueños de la razón ilustrada. En su viaje verá a una inmensa mayoría de seres humanos explotados y humillados, creando riqueza y viviendo en la mísera. En las fábricas la dignidad humana ha desaparecido por completo. Las palabras de la Revolución francesa: Igualdad, Libertad y Fraternidad, han sido pisoteadas por la clase que se ayudó en su ascensión hacia el poder: la burguesía.
Marx se propondrá rehabilitar la dignidad del proletariado, a través de un esfuerzo que pasa por transformar el mundo.Pero Marx ha aprendido que para ello visto el fracaso de la Comuna de París de 1844, es necesario preparar el terreno, no vale la insurrección que no lleva a ningún lado, se requiere que el proletariado afile sus armas para que en el momento adecuado destruya al Estado burgués para instaurar un nuevo orden donde el hombre ya no sea clase, porque habrá desaparecido las clases.
Hegel había pensado la realidad como despliegue del Espíritu y había afirmado que "Todo lo racional es real y todo lo real es racional". Ese Espíritu se expresaba en el Estado -prusiano-. Marx eleva una enmienda a la totalidad las ensoñaciones de Hegel. Marx acusará a Hegel de hipostasiar al Estado -burgués- con la Razón. La expresión de la falsedad de tal identificación lo haya en las condiciones reales del proletariado. Por ello, se propondrá estudiar las condiciones reales de vida y su radical modificación, mediante la Revolución.
III. La alienación.
1.- Introducción.
El concepto de alienación tiene su origen en la filosofía de Hegel, que significa el sentimiento de la consciencia al experimentar la separación de sí mismo. En el caso del Hegel, en su obra la Fenomenología del Espíritu, describe conceptualmente, el discurrir de la conciencia a través de un itinerario que lo llevará desde la lógica hacia la naturaleza para reencontrarse consigo mismo, pero ahora, como Espíritu. ¿Dónde se sitúa la alienación? La respuesta está en la naturaleza, que es exterioridad.
2.- Los Manuscritos.
Los Manuscritos económicos-filosóficos fueron escritores el año 1844, pero jamás fueron publicados por Marx. El tema central es la alienación del trabajo y su superación a través del comunismo.
Esta obra recoge tres grandes corrientes del pensamiento del siglo XIX: el socialismo utópico, la filosofía alemana y a economía política inglesa.
En la ideología se expresa las relaciones del hombre con su mundo y su existencia social e histórica. Las ideas o representaciones que expresan esta relación pueden hacerlo de un modo adecuado o de un modo falso. En este caso, el término ideología implica un conjunto de “ideas o sublimaciones” que imaginativamente o conceptualmente dan una imagen o representación falseada y falsificadora de la realidad. A esta desfiguración de la existencia real e histórica de los hombres por las formas ideológicas de la conciencia es lo que se denomina “alienación del hombre”.
Si la alienación es el producto de un determinado modo de producción, no se ve como puede desde dentro del propio sistema denunciar lo que es una realidad dada. La crítica que hace Marx a la situación del proletariado ¿no sería producto a su vez de este determinado modo de producción? ¿No sería que lo que se denominará infraestructura, es decir, las diferentes formas de la cultura, política, filosofía, religión, etc., pueden estar desafectadas de la alienación? ¿No es un círculo vicioso el denunciar la alienación dentro del propio sistema que la crea?
El concepto hegeliano de alienación aparece en la Fenomenología para describir la relación sujeto-objeto mediada por el trabajo en toda actividad humana .Marx utiliza, en sus Manuscritos de 1844, el término alienación en el sentido más concreto y humano. En los Manuscritos (1844) el término alienación es central en relación al trabajo y su superación a través del comunismo.
En los Manuscritos escribe en un momento determinado: “Nuestra tarea es ahora, por tanto, la de comprender la conexión esencial entre la propiedad privada, la codicia, la separación del trabajo, capital y tierra, de la intercambio y competencia, valor y desvalorización del hombre, monopolio y competencia; tenemos que comprender la conexión de toda esta enajenación con el sistema monetario” .
Siguiendo la exposición de A.Segura*, toda alienación se reduce a la alienación del trabajo. El trabajo alienado supone un trabajador, un objeto del trabajo o una materia prima, una herramienta, una actividad y un resultado de esta actividad, que es el producto. Marx expresa de la siguiente manera este proceso de alienación: “El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objetivación. Esta realización del trabajo aparece en el estadio de la Economía Política como desrealización del trabajador, la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como enajenación.”
¿Qué dice el texto anterior? La respuesta sería la siguiente:
1.- El trabajador al hacer se deshace. Lo producido deja de ser suyo. Lo realizado con su esfuerzo, saber, habilidad, es expropiado en este proceso de producción.
2.- La cosa o mercancía que expresa su concreción en la actividad del trabajo, ha dejado de pertenecerle.
3.- Derivada de lo anterior, el trabajo no expresa ya su ser, sino que lo esencial es lo producido, es decir, la mercancía.
4.- La desrealización del trabajador, pérdida del objeto y dominio del objeto sobre el sujeto productor, y extrañamiento, como alienación. He aquí la “tríada maléfica” que supone este modo de producción que es el capitalismo.
Este proceso continúa en la medida que aquello que convierte a los seres humanos en tales, es decir, el trabajo, está alienado. El sistema capitalismo transforma todas las relaciones sociales en alienación. La relación entre los hombres se transforma no en una relación entre personas, sino en una relación de intercambios de cosas. En este “modo de producción” capitalista, el hombre es transformado en una mercancía más. Estamos en el proceso de la reificación, es decir, el hombre se ha transformado en cosa, en una engranaje más del sistema productivo. En su obra más ambiciosa, expresa esta patológica relación entre los seres humanos como “fetichismo de la mercancía”.
Si bien la alienación tiene su fundamento en la base económica, ésta se despliega en la alienación religiosa, la alienación política y alienación filosófica.
3.- La alienación: religiosa.
La crítica a la alienación económica tiene su primera estación en la teología. La alienación religiosa fue el descubrimiento de Feuerbach, pero éste se queda con el sentimiento religioso. Marx para ser comunista tenía que ser primero ateo. Lo peligroso de la religión es que proyecta fuera las soluciones a los problemas planteados aquí en el más acá. La religión escinde el mundo dando su solución en pelmas allá. La religión le promete un paraíso para compensarle de su estancia en el valle de lágrimas que es nuestro mundo. De ahí su afirmación como "opio del pueblo".
Piensa Marx, que la religión, ese sentimiento religioso que Feuerbach consideraba "natural" en los seres humanos, desaparecerá cuando las condiciones de opresión y alienación hayan sido superadas en el comunismo. Entonces ese "opio" no será nece-sario para aliviarnos en un mundo donde la dignidad humana haya sido restablecida.
4.- La alienación política.
La crítica marxiana se inicia en Hegel, que separa al ciudadano y la sociedad civil. El hombre concreto se disuelve en el Estado, que se convierte en el único "ser real". El ataque de Marx consiste en la reivindicación de la soberanía real del pueblo. Se trata de restaurar la unión entre la vida social y la vida política.
Si la alienación política consiste en la separación entre la vida social y la vida política, la superación consistirá en la disolución de la escisión entre lo política y lo social. La propuesta de Marx será la disolución del Estado, una sociedad sin clases.
Marx crítica en la Cuestión judía (1843-1844) a Bruno Bauer, Marx rechaza la división entre el hombre emancipado políticamente pero sigue siendo siervo del Estado. B.Bauer se engaña -dice Marx-, porque cree que el Estado laico desaparecerá la religión. Marx afirmará que es al contrario, el Estado laico, al reducir la religión a la vida privada, la confirma como religión. La alienación religiosa es una servidumbre que no es causa sino efecto de la alienación civil.
La emancipación religiosa debe venir la auténtica emancipación política (liberación del Estado). Marx propone la emancipación humana.
5.- La alienación filosófica.
La filosofía como conjunto de representaciones e ideas constituye una forma de alienación con singular fuerza: a) porque sólo interpreta la realidad y b) además la interpreta falsamente.
Podem prescindir del treball?
La polèmica sartriana de Pouvoir et Liberté (III)
Tots apunten a Pierre Victor (Benny Léy) com algú sense escrúpols què utilitza a un Sartre cec i sense esmà per contradir-lo. Però realment és això?
PV: Un mort vivent, un immortal en certa manera, però tu mateix vas dir que la teva obra estava acabada.
Sartre: Sí, però precisament en aquest llibre no crec que s'acabi. Simplement, els mètodes ja no són vàlids ja que no puc veure un paper i després assegut a una taula... aquests mètodes ja no són vàlids perquè ja no puc veure. No sóc cec però ja no veig prou per escriure o llegir així que a partir d'ara escriure per a mi només pot existir en forma de diàleg.”
Sartre vol deixar clar una cosa:
“Sartre: També podríem dir que m'estàs manipulant i la igualtat tampoc no existiria. O sóc un vell ximple que manipules o un gran home amb qui véns a alimentar les teves idees. Aquestes són les dues possibilitats. Queda precisament el correcte: que siguem iguals.”
Més endavant de l’entrevista diu el següent:
“Sartre: Sí, fins a cert punt. Però la meva situació segueix sent força curiosa: bàsicament he acabat la meva carrera literària. El llibre que estem fent actualment és un llibre més enllà de les coses escrites. Ja no és una persona viva, una persona viva de més edat que parlaria amb tu, estic una mica alliberat de les meves obres i, tanmateix, guardo la seva continuïtat, vull parlar amb tu –que no em molesta, faig cada llibre no té relació amb els anteriors, fent una obra que va més enllà de la meva pròpia obra.”
I finalitza amb una frase enigmàtica:
“Sartre: Això és el que cal dir. I sóc com el jove de què parlaves: estic escrivint el meu primer llibre.”
De fet, qui va acabat d’escriure el llibre va ser Benny Lévy, el nom de Sartre no apareix a la portada del llibre, editada per l’editorial Verdier. La qüestió fonamental és Sartre volia començar de nou? Obrir una nova etapa, malgrat que la seva salut era molt delicada?
Deia Martínez Marzoa, parlant de Marx, que l’obra que el reflectia era “El Capital”. Malgrat haver escrit diferents textos, aquests no podien reflectir el veritable pensament d’ell. Marzoa, eliminava les discussions sobre un Marx jove i un altre madur. Si Sartre, havia estat l’autor de l’Esser i el no-res”, juntament, amb La nàusea, i posteriorment, va fer un canvi des de la fenomenologia al marxisme, Crítica de la raó dialèctica, passant per la seva immersió a Les paraules, no podia ser que volgués reinventar-se? On queda el llegat de Sartre?
Bernard-Henry Lévy, porta les seves especulacions per camins fina ara intransitables. Diu: “El último Sartre es levisiano” (pág.617). Sartre i Levinas: alfa i omega en la trajectòria vital de Sartre? Dos filòsofs que pertanyen a la mateixa generació, però que no es troben en cap ocasió. I malgrat tot, com s’estableix aquesta connexió que fa Lévy?
La filosofia elèctrica d'Albert Camus
La carta que Camus va enviar a Les Temps Moderns*, en resposta a la ressenya de Jenson al llibre El home revoltat**, diu el següent:
"Con El hombre rebelde emprendí un estudio del aspecto ideológico de las revoluciones. Y no sólo estaba en mi más estricto derecho; quizá también había cierta urgencia de hacerlo en un época en la que la economía es la guinda de nuestra tarta y en la que cientos de volúmenes y de publicaciones llaman la atención de un público muy paciente sobre los fundamentos económicos de la historia y la influencia de la electricidad en la filosofía."(pág.200)
El subratllat en negreta és meu. Té gràcia, aquesta imatge de la filosofia, perquè en un temps que s'havia descobert a un Marx humanista -Manuscritos- i un Marx "científic" -El Capital-, tothom, a França, s'escorava cap el Marx científic. On l'economia guanyava qualsevol altra possibilitat d'explicar a Marx. De fet, al parer de Martínez Marzoa (1983), Marx i la seva filosofia, és El Capital. Així que Camus, es defensa de Jeanson, al explicar que ell, no menysprea l'economia, ni l'historia, però que hi altres formes d'abordar les revolucions. La ironia de l'electricitat com explicació de la filosofia és un bon contrapunt a les tendències més positivistes del pensament ortodox marxista.
Arthur Koestler: Disturbis còsmics
Llegint a Arthur Koestler* escriu el següent:
“Els disturbis còsmics de vegades provoquen tempestes magnètiques a la terra. L'home no té òrgans adequats per percebre'ls, i els marins de vegades no adverteixen que les seves brúixoles han embogit. (…) Lluitàvem amb paraules, i no vèiem que les paraules familiars havien perdut tot sentit i apuntaven en direccions oposades. Dèiem “democràcia”, només, com resant, i poc després la nació més gran d'Europa va votar, mitjançant mètodes perfectament democràtics, el lliurament del poder als seus assassins. Veneràvem la voluntat de Les Masses, i la seva voluntat va resultar ser la mort i la pròpia destrucció. (…) El progrés social pel qual lluitàvem es va convertir en un progrés cap al camp de concentració; el nostre liberalisme ens va fer còmplices dels tirans i els opressors; el nostre amor a la pau convidava a l'agressió i conduïa a la guerra.
Almenys teníem una excusa: no sabíem que vivíem en una tempesta magnètica, que les nostres brúixoles verbals, que havien estat guies tan útils durant el passat, s'havien tornat inútils.” (pàg.65-6)
[“Los disturbios cósmicos a veces provocan tormentas magnéticas en la tierra. El hombre no tiene órganos adecuados para percibirlos, y los marinos a veces no advierten que sus brújulas han enloquecido. (…) Luchábamos con palabras, y no veíamos que las palabras familiares habían perdido todo sentido y apuntaban en direcciones opuestas. Decíamos “democracia”, solamente, como rezando, y poco después la nación más grande de Europa votó, mediante métodos perfectamente democráticos, la entrega del poder a sus propios asesinos. Venerábamos la voluntad de Las Masas, y su voluntad resultó ser la muerte y la propia destrucción. (…) El progreso socialo por el cual luchábamos se conviertió en un progreso hacia el campo de concentración; nuestro liberalismo nos hizo cómplices de los tiranos y los opresores; nuestro amor a la paz invitaba a la agresión y conducía a la guerra.
Por lo menos teníamos una excusa: no sabíamos que vivíamos en una tormenta magnética, que nuestras brújulas verbales, que habían sido guías tan útiles durante el pasado, se habían vuelto inútiles.” (pág.65-6)]
Koestler escrivia aquestes reflexions al 1953. Recordava el que va viure al 1929 a París. Avui, sembla que vivim moments que recorden aquesta metàfora del dels disturbis còsmics, la metàfora actual es diu Cigne Negre. L'augment de la extrema dreta a tota Europa, deuria servir per posar en marxa les nostres brúixoles, perquè l'onada autoritària disfressada de democracia pot acabar molt malament. Ara no tenim excusa, la història del nostre passat no potser negligida alegrament, perquè llavors ens convertint en còmplices.
Realitat segons Josep Maria Ruiz Simon
Realitat*
Per Josep Maria Ruiz Simon
"La notícia que les coses no són el que semblen va arribar a la història de la filosofia damunt del carro de Parmènides. A partir d’aleshores, els filòsofs que no conreaven l’escepticisme van tendir a pensar la ment com un mirall i la realitat com un objecte que només s’hi podia reflectir de manera fidel si es deixava enrere l’aparença, i es van concebre a si mateixos com a netejavidres i polidors de les lents que els havien de permetre observar en aquesta peculiar superfície llisa allò que no es veia a simple vista. Els termes teoria, contemplació o especulació, que durant segles es van usar per denominar l’activitat pròpia dels membres d’aquest col·lectiu, remeten a aquesta concepció del filòsof com a espectador que mira allò real en la seva ment escrupolosament polida i que busca la felicitat adaptant-se a la realitat que hi ha vist o entrevist sense caure en la ingenuïtat de pretendre canviar-la. La identificació del que és veritablement real amb l’ordre intel·ligible de les coses bones i divines, tan recorreguda posteriorment pels teòlegs i les religions, va ser una astuta ocurrència afegida per Plató, que va imaginar que aquesta jugada mitològica oferia certs avantatges pedagògics i era, per aquest motiu, políticament útil.
La metafísica dogmàtica que Kant va voler enderrocar era l’hereva del capital i els rèdits d’aquesta aposta de Plató. En la seva primera Crítica, Kant va convidar a pensar la ment no com un mirall sinó com una fàbrica. L’afirmació que el subjecte, en lloc de limitar-se a reflectir-los, construeix els objectes que configuren la realitat en què viu era revolucionària, obria moltes portes i es podia articular amb la idea típicament moderna, i més endavant formulada característicament per Marx, segons la qual, en lloc de mirar de viure bé adaptant-se a la realitat, es podia buscar la bona vida transformant-la. Hegel i Nietzsche van ser dels primers a explorar les possibilitats d’aquesta nova orientació constructivista. Una de les propostes més explosives de l’autor d’Així parlà Zaratustra va ser la tesi que els subjectes no només creen la realitat empírica del món en què habiten, sinó que també poden posar en circulació i imposar interpretacions d’aquesta realitat que configurin les cosmovisions col·lectives. Construir la realitat en què viuen mentalment els altres és una possibilitat molt temptadora. I la tendència degenerativa actual dels filòsofs cap a la ideologia mostra que resulta difícil resistir-s’hi."
El hundimiento del comunismo
Las afirmaciones de Villacañas son profundas y expresan conceptualmente lo ocurrido en el hundimiento del sistema comunista, pero le falta el dato empírico, y éste lo encontramos en Manuel Castell en su obra magna La era de la información, vol. III, Cambio de milenio, cap.1 La crisis del estatismo industrial y el hundimiento de la Unión Soviética*.
La pregunta clave y que inevitablemente aparece es ¿por qué el comunismo ha dejado de existir?(1) La respuesta a esta pregunta es lo que ahora vamos a intentar explicar. En fecha tan temprana como 1917, M.Weber entrevé el dilema que se enfrenta la revolución rusa: “o convertirse en la dictadura más férrea conocida en la historia, capaz de impulsar el crecimiento industrial más frenético y convertir a Rusia en una gran nación moderna, con aspiraciones mundiales; o bien dejarse llevar por las inclinaciones comunistas y anarquizantes de su alma popular campesina y, entonces, disolverse en un país agrario, endémicamente amenazado por la disgregación de su unidad territorial ”. La respuesta histórica de Lenin hasta Stalin fue utilizar la primera vía. Y, ello suponía que “el socialismo de la producción industrial jamás daría paso al comunismo del consumo(2) . F.Tönies vio claramente que socialismo y comunismo, no podían tejerse una continuidad entre ellas, a pesar de lo afirmado por la propaganda oficial. Y es que la lógica dialéctica de Marx no podía superar los hechos, a saber: la negación de la negación propia del socialismo no daría paso jamás a la afirmación positiva propia del comunismo (3).
Si la primera vía que tránsito la revolución rusa apareció como un triunfo de ésta lo fue precisamente por el carácter de peligro real de guerra o revolución. El socialismo de producción no podía ser mantenido en tiempos de paz sin entregar contrapartidas de consumo y de libertad individual a la población. Inviable resultaba un sacrificio productivo permanente, junto con un sacrificio personal sin futuro. Así que cuando, a pesar de la propaganda oficial, los ciudadanos soviéticos abandonaron realmente la sensación de peligro, la voluntad de los hombres reclamó su parte de felicidad en el esfuerzo. Al no entregársela, el individuo se separó de las exigencias del sistema que, entregado a su propia subsistencia, se enquistó en una corrupción y en una endémica administración de prebendas. Al final, la base popular se retiró del sistema burocrático y éste cayó por sí mismo cuando se disolvió lo único que lo sostenía: la tensión del peligro de guerra (4).
El período de transformación del pensamiento comunista hay que situarlo en tres grandes fases:
1) el fundacional de la Unión Soviética, con el tremendo potencial de expectativas que promovió, y que de hecho estaba lastrado con los dilemas que vaticino M.Weber.
2) el correspondiente al estalinismo, que permitió a la Unión Soviética estabilizar el régimen socialista sobre el imperio ruso y dotarse de suficientes aliados en Occidente para vencer al enemigo alemán. En este segundo momento, caracterizado por la lucha contra el nazismo, hay que destacar la figura de Antonio Gramsci.
3) Se corresponde con el largo período de la guerra fría, aunque no era una previsión inicial de la política estalinista, finalmente tuvieron que poner en práctica sus herederos ante el cambio de política por parte de Occidente (5).
La etapa socialista, la antesala misma del momento comunista, reproducía la estructura de la lucha contra la burguesía. Las razones de esta reproducción fueron dos: a) porque el triunfo definitivo del comunismo sólo podía darse con la revolución mundial. b) porque Stalin desecha la revolución mundial, defiende la estrategia del socialismo en la Unión Soviética, ello supuso el aniquilamiento de cualquier intento de oposición al régimen. Y es que en el fondo, el comunismo, en el siglo XX, sirvió a la razón de Estado soviético, forma actual de la vieja razón de Estado rusa.
De este modo, para cualquier observador lúcido debía ser claro que el pensamiento marxista iba a ser utilizado como herramienta de una política de poder al servicio de una gran nación que, como antes Francia, encontraría en la idea de Revolución mundial –o sus derivados- el camino real para colmar sus viejas e históricas apetencias de política mundial. En este sentido, los rivales reales de la Unión Soviética, las infernales elites que se encumbraron al poder en Alemania, como triunfadores del caos de la República de Weimar, no se hicieron ilusiones. Los nazis, con su directa apelación a la voluntad de poder de la raza aria como única legitimación de su propia fuerza, dijeron la verdad real de los soviets estalinistas, por mucho que éstos encubrieran la voluntad de poder de la Gran Rusia eslava con la idea, absolutamente occidental e ilustrada, de la emancipación social marxista.
Dotados de las mismas armas –una industrialización galopante, una disciplina militar burocrática inflexible, una divinización bárbara del líder- Alemania y Rusia estaban condenadas a enfrentarse en la más desnuda lucha de poder que ha conocido la Tierra. Ideológicamente apenas había diferencias entre ellas, salvo que la URSS, en la medida en que había mimetizado la razón occidental, encontró aliados en todo Occidente, mientras que Alemania, que había mimetizado el principio racial, no tuvo más destino que quedarse sola en el mundo (6).
Ahora viene la pregunta clave: si el comunismo y el nazismo eran estructuralmente iguales ¿por qué la mayor parte de la inteligencia apostó por el comunismo? La respuesta de J.L.Villacañas se centra precisamente, en el desengaño y desesperación del mundo occidental provocado por la crisis de 1914. Las salidas nacionalistas y racistas no eran opción, mientras que la opción comunista y su adhesión estratégica de la razón ilustrada –idea de progreso-, era una vía que podía ser transitada por los intelectuales europeos.
L'habitatge com a especulació
La història permet esbrinar el per què de moltes coses. El present no surt del no rés. Cal un procés de construcció on la tradició allò que porten del passat pugi reconfigurar-se i actualitzar-se en el avui. Ara que venen les eleccions municipals i es parla de l'habitatge com a problema, diria què és el problema més important, deixen escoltar les veus del passat per veure com ho veien ells:
"Les declaracions d'un empresari de la construcció davant del comitè bancari del 1857 ens ofereix informació de com la producció capitalista ha revolucionat la construcció a Londres. Ens diu que quan era jove, la majoria de cases es construïen per encàrrec, i l'import es pagava a terminis al contractista d'obres, durant la construcció, en concloure's determinats estadis de l'obra. Per a l'especulació (la cursiva es meva) s'edificava molt poc; (...) Els darrers quaranta anys tot ha canviat. (...) Qui necessita una casa se'n tria una entre les ja construïdes per a l'especulació o les que encara estan en obres. L'empresari ja no treballa més per als clients, sinó per al mercat; (...). Sense construir per a l'especulació i a gran escala, avui no hi ha cap empresari que pugui tirar endavant*." (pàg.262)
Aquestes declaracions de fa 166 anys, demostra que no hem anat massa lluny amb aquesta qüestió del habitatge. El problema és estructural. L'Estat pot impulsar habitatge social com passa a la hipercapitalista Singapur o pot fer com ací, deixar-ho tot al sector privat. I si, malgrat el que diu la Constitució del 1987, l'habitatge art.47, no gaudeix de preferència respecta als 'altres drets fonamentals (arts.15-30.2), així, el presumpte dret a l'habitatge no és més què un brindis al sol, sense cap efecte jurídic., perquè pertany els drets social que estan per sota els drets individuals.
La teoria crítica segons Horkheimer (II)
Horkheimer explica la transició entre la teoria crítica d'abans i la d'avui. Aquesta transició es possible perq...
-
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) 1. Contexto político y cultural. Dos rasgos sobresalientes de su personalidad intelectual son su vi...
-
Las tesis principales del libro " Hacia una crítica de la razón patriarcal* " de Celia Amorós son: 1. Crítica del discurso fi...
-
El término "sofista" supone un contenido que es la sabiduría, un agente, el sabio; y su instrumento, entre otros, el sofisma. ...